¿Te mantenés capacitado?: la clave para estar preparado pospandemia según una traductora tucumana

Esta emergencia sanitaria plantea un nuevo escenario y apostar a la capacitación es fundamental para mantener el crecimiento profesional.

La pandemia del coronavirus trajo nuevos desafíos y modalidades de trabajo. Al cuidado de la salud, se le suma el ingenio y la adaptación para continuar desempeñándose profesionalmente. Los tucumanos no son ajenos a esta realidad e Isabel Antón así lo entiende.


Esta traductora pública de inglés, egresada de la UBA, le confesó a nuestro medio sus ganas de seguir desempeñando su actividad y brindándose a la comunidad a pesar de la emergencia sanitaria latente en el país. Por esta razón, nunca pierde su horizonte y remarcó la importancia del idioma extranjero en las personas.

“Indudablemente, en un mundo globalizado es fundamental poder comunicarnos con el mundo entero. Suena ambicioso, pero sabemos bien que la herramienta más efectiva es el inglés”, expresó.

La profesional cuenta con amplios laureles en su rubro. Fue miembro del Comité Organizador del XXX Congreso Internacional de Caña de Azúcar en Tucumán y cuenta con tres décadas capacitando. “En estos 30 años de profesión tuve la suerte de poder compartir mi gran pasión: comunicarme con el mundo sin importar el origen de la otra persona o entidad. Transferir este conocimiento adquirido es mi gran desafío”, precisó.

“En cuanto a la imagen institucional, una empresa debe ofrecer sus productos o servicios de la mejor manera posible. La versión en inglés muchas veces es el único contacto con un potencial cliente. Si hay errores o carece de claridad, posiblemente genere desconfianza en la calidad que brinda”, aseguró.

La extensión de la cuarentena y la obligación de la mayoría de personas de permanecer en sus hogares, no detiene a esta tucumana que se adapta a la coyuntura y apuesta fuerte a las clases virtuales. “En la actualidad, esta nueva coyuntura nos agrega otro desafío: la virtualidad. Por ello, las capacitaciones en línea ya ocupan un espacio en la rutina de muchos estudiantes,  profesionales y trabajadores”, indicó.

“Brindar experiencias de aprendizaje y prácticas de habilidades comunicacionales son la estrategia de la capacitación que ofrezco. En cada encuentro aprendemos datos curiosos y hechos del mundo real que nos espera. Cuando preparo mis clases, primero pienso que a mí me tienen que entretener. De esa forma, me aseguro que todos nos vamos a divertir”, agregó.


En este difícil contexto, continuar apostando a las nuevas experiencias y capacitaciones es fundamental para sobrellevar el impacto de la pandemia y estar mejor parados para lo que se viene. Esa es justamente una de las grandes propuestas que ofrece esta profesional.

Para contactarte con ella podés escribirle al 381-4098230 o a través de sus redes sociales de Instagram, Facebook y LinkedIn. También podés hacerlo por mail mediante el siguiente correo

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.