Técnicos de China visitan la provincia y el arándano tucumano pone un pie en el país asiático

Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán anunciaron que las gestiones con China están avanzadas.

Una misión de técnicos chinos llegará próximamente a la provincia para tratar de pulir los detalles para que el arándano tucumano ingrese al mercado del gigante asiático.

Así lo confirmó el ministro de Desarrollo Productivo, Luis Fernández, quien además especificó que “La apertura del mercado chino se viene trabajando hace varios años. El año pasado vinieron técnicos de ese país a ver cómo se desarrollaban los cultivos, los packings. Además a interiorizarse sobre los temas de inocuidad, de manejo. Ahora vienen de nuevo para tratar de refrendar el acuerdo”.

El titular de la cartera productiva provincial afirmó además que podría tratarse de un muy buena oportunidad para el sector. “El mercado chino es muy grande y si los precios son realmente buenos y convenientes, sería un mercado para toda la producción de arándano de Tucumán. Lo que puede significar que podamos colocar mayor volumen de fruta fresca que tiene mejor valor que el de la fruta congelada”.

La misión de los técnicos asiáticos fue gestionada en forma conjunta entre el Gobierno de la Provincia y su par de Entre Ríos. “La provincia se hace cargo de una parte y la otra Entre Ríos, que son las provincias con mayor producción de arándanos. Ojalá todo vaya por buen camino y pronto estemos autorizados para exportar”, añadió Fernández.

Tucumán ya exporta arándanos Estados Unidos, Reino Unido y países de Europa. “Lo más lejos que hemos llegado con nuestra producción es a Hong Kong”, afirmó el funcionario, a la vez que advirtió que “depende el precio y las condiciones se determinará si esto puede ser un pequeño, mediano o gran negocio”.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.