Temporada de verano: a través de un convenio garantizan cobertura eléctrica en las villas turísticas de Tucumán

EDET reforzará su capacidad de respuesta durante la temporada de verano y establecerá guardias permanentes que brinden apoyo técnico, logístico y operativo en los puntos de mayor afluencia de visitantes.

El pasado jueves, se firmó un convenio entre el Gobierno de la provincia, EDET y ERSEPT para reforzar la cobertura eléctrica de las villas turísticas de Tucumán. 

Por este motivo, EDET reforzará su capacidad de respuesta durante la temporada de verano y establecerá guardias permanentes que brinden apoyo técnico, logístico y operativo en los puntos de mayor afluencia de visitantes.

En este sentido, el presidente del Ente Tucumán Turismo, Sebastián Giobellina expresó: “Nuestros principales destinos turísticos, por cómo lo proyectamos, duplicarán, triplicarán y hasta cuadruplicarán la cantidad de personas que harán uso de los servicios. Serán veraneantes que estarán en sus casas, turistas que se alojarán en hoteles y excursionistas que viajarán durante el día y disfrutarán de servicios turísticos”. A su vez, sostuvo que esta acción resultará en una mejor experiencia y estadía para quienes visiten la provincia.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Álvaro Simón Padrós, comentó que  “como resultado del inicio de esta nueva realidad pospandemia, tendremos un importante incremento en todos los indicadores económicos, lo que seguro repercutirá en una gran temporada y hará esencial garantizar un buen servicio”.

A su turno, Horacio Nadra, desde EDET, manifestó: “Estamos contentos de poder reeditar este convenio luego de una experiencia satisfactoria el verano pasado, en la que pudimos articular respuestas de forma rápida”. Asimismo, detalló que la empresa ya realizó acciones tendientes a optimizar la capacidad de respuesta. “Este año trabajamos en un plan de inversiones, se incorporaron obras para resolver problemáticas puntuales en determinadas villas turísticas y ahora dispondremos de repuestos, materiales y equipamiento para solucionar inconvenientes que surjan por las tormentas y la mayor demanda de energía eléctrica en el menor tiempo posible”, precisó. 

Por último, desde ERSEPT, Morghenstein, enfatizó que el objetivo del convenio “es que todos los habitantes de las villas turísticas y quienes decidan visitarlas pasen una estadía tranquila”. Además, adelantó que también se reunirán con la Sociedad Aguas del Tucumán (SAT) y con cooperativas y juntas vecinales “para garantizar el servicio de agua potable”, cerró. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.