Transformación digital: los tucumanos ya pueden trasladar las cédulas del vehículo en el celular (se prepara el DNI digital)

Desde ayer, los conductores pueden digitalizar su tarjeta verde y azul y trasladarlas en sus dispositivos. ¿Cómo se obtienen y qué otros documentos se puede llevar en el móvil?

A partir de ayer miércoles, los conductores tucumanos de autos y motos ya pueden pueden trasladar sus cédulas verde y azul en un dispositivo móvil para ser presentados en cualquier control vehicular en la provincia. Esto se debe a la oficialización del Gobierno nacional de esta disposición que busca simplificar los trámites de los usuarios.

La medida, que quedó cristalizada en el Boletín Oficial, ofrece la posibilidad de que los tucumanos trasladen este documento a través de la app Mi Argentina, una plataforma oficial del Gobierno y a la cual ya se la utiliza para trasladar el registro de conducir digital y que permite mostrar la póliza del vehículo a través de una versión impresa, PDF o imagen legible.

  1. Baja la aplicación: ingresa a la tienda de aplicaciones de tu celular, busca "Mi Argentina" y descargala. Abrí y luego de la introducción aprieta el botón "Ingresar".
  2. Registrate: ingresa en "Registrarme" y accedé al formulario. Para registrarte necesitas:
  • Una dirección de correo electrónico.
  • Tu número de CUIL.
  1. Valida tu identidad a través de estas dos vías:
  • De forma remota desde la versión móvil de la aplicación.
  • De forma presencial al momento de realizar el trámite de renovación del DNI en un cualquier centro de registración del Registro Nacional de las Personas.
  1. Valida las cédulas: ingresando el número que aparece en el documento físico, las cédulas ya emitidas quedarán automáticamente incorporadas al "Perfil Digital del Ciudadano" sin necesidad de validarlas.
  2. Accede a tus cédulas en formato digital en la sección "Credenciales" de tu aplicación "Mi Argentina".

Cabe destacar que esta disposición cumple con la transformación digital dispuesta por el Gobierno para todo tipo de documentos. Hasta el momento, solo funciona el carnet de conducir digital, pero hasta fin de año se aspira que todos los papeles, incluida la firma digital para transferencia de vehículo, se realicen de manera virtual.

Por otro lado, el Gobierno trabaja para tener en las próximas semanas la posibilidad de sumar también el documento nacional de identidad (DNI) digital. Estaría en la app oficial, pero requeriría de otras validaciones más significativas a las necesarias para los papeles del auto o la moto.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.