Tucumán ayudará a la empresa Santista por problemas de importación de maquinaria (y la firma anunció que generará 250 puestos de trabajo en Famaillá)

 “Aprovechamos la oportunidad para dejar una nota sobre el problema que tenemos con las máquinas que pagamos el 80%. El país erogó los dólares por valor del 80% del total. Falta un 20% que es lo que hoy no nos están permitiendo girar para que Japón embarque esas máquinas. Esto nos permitirá ser mucho más competitivos, tener mejor y mayor producción, mayores fuentes de trabajo”, enfatizó el accionista Carlos Muia.

Con más de 90 años desde el inicio de sus operaciones, Santista Argentina SA, con su planta industrial que se encuentra en la localidad de Aguas Blancas, dentro del municipio de Famaillá, a 25 km. de la ciudad de San Miguel de Tucumán, se ha constituido en una invalorable fuente de trabajo estable con aproximadamente 900 empleados. 

Teniendo en cuenta este marco, el gobernador Osvaldo Jaldo, el pasado viernes, se reunió con los accionistas de la empresa textil: Marcelo Arabolaza, gerente general para Argentina; el accionista Carlos Muia y el accionista y CEO, Gilberto Stocche, proveniente de Santista Brasil, para analizar la problemática que está atravesando la firma. El mandatario provincial estuvo acompañado por el ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós

En este sentido, el ministro de la cartera productiva de la provincia se refirió al encuentro: “Santista genera muchos puestos de trabajo en la provincia. La importancia de haberlos recibido para entender cuáles son las necesidades que tiene la compañía en Tucumán y por eso la colaboración de nuestro Gobernador para resolver algunos problemas que hoy tienen en la importación de maquinaria que se encuentra en Alemania y Japón. Maquinaria que permitirá modernizar y aumentar los volúmenes de producción y seguramente generar nuevos puestos de trabajo”, sostuvo el ministro. 

“Todos sabemos que las empresas tienen muchas dificultades en la importación de equipamiento, maquinarias e insumos. Frecuentemente recibo a muchos empresarios con la misma problemática. El compromiso de tratar de liberar las máquinas que están en Alemania y Japón listas para embarcarse y llegar a la Argentina. Vamos a hacer gestiones ante la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, que hoy conduce José Ignacio De Mendiguren, para ver cómo resolver este problema”, puntualizó Padrós.

Por su parte, Muia contó que presentó “ante el Gobernador a nuestro socio Gilberto Stocche, que sólo viene cuatro o cinco veces al año. Era una buena oportunidad para agradecerle la gestión por el sector textil en la provincia. Nosotros vinimos anteriormente para que se nivele la competitividad que le faltaba a Tucumán con respeto a Santiago del Estero, Catamarca y San Juan en un tema de incentivos que tenían las otras provincias en el sector textil”.



El industrial además destacó que “el ministro Simón Padrós entendió la situación de competitividad que nos falta en Tucumán. Lo planteó con el gobernador Jaldo y hemos logrado equiparar las asimetrías que teníamos con estas provincias. Hoy estamos competitivos desde el punto de vista fiscal gracias a las gestiones del Gobernador y del Ministro”, indicó el accionista.

A su vez, añadió: “Aprovechamos la oportunidad para dejar una nota sobre el problema que tenemos con las máquinas que pagamos el 80%. El país erogó los dólares por valor del 80% del total. Falta un 20% que es lo que hoy no nos están permitiendo girar para que Japón embarque esas máquinas. Esto nos permitirá ser mucho más competitivos, tener mejor y mayor producción, mayores fuentes de trabajo”, enfatizó.

Proyectos que tiene la empresa en Famaillá

En este marco, además se refirió a los proyectos que tiene la empresa: “Estamos agradecidos por el apoyo que brinda la provincia a la industria. Estamos trabajando en un programa para generar 250 puestos de trabajo en Famaillá que tiene que ver con el valor agregado que sacamos con nuestras telas. Nosotros queremos exportar prendas en vez de exportar telas. Tenemos un programa ambicioso con el ministro para agregar valor a nuestra cadena textil”, detalló Muia

Por último, Stocche concluyó: “Creemos en el país hace muchos años y la fábrica llevaba mucho tiempo sin inversión. La visión que tenemos es de poner la fábrica competitiva a nivel mundial. Si no lo hacemos, no estaremos preparados para exportar. Estamos muy determinados para eso, por lo que es importante invertir”, cerró el accionista y CEO de la empresa. 

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.