Tucumán busca generar vínculos con Bolivia para lograr oportunidades de negocios y potenciar la producción local

El ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padros, recibió ayer, en Casa de Gobierno, a Pablo Izaguirre, encargado de comunicación y proyectos internacionales de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) de Santa Cruz, Bolivia.

La CAO es una institución sin fines de lucro que agrupa a 18 asociaciones de agricultores, pecuarios y agroindustriales, la cual asocia a más de 70.000 productores del departamento de Santa Cruz; de los cuales el 70% son pequeños productores, 24% medianos productores y el 6% grandes productores, además representa a más de 100.000 unidades productivas de la ciudad boliviana.

El objetivo de la reunión fue generar un acercamiento, conocer modos de trabajo y proponer acciones conjuntas entre el Gobierno de Tucumán y el sistema productivo de Santa Cruz, basado principalmente en el intercambio de experiencias, oportunidades de negocio y capacitaciones. Además, en esta oportunidad se hizo entrega de la Oferta Exportable de Tucumán.



“Buscamos generar vínculos de capacitación y transferencia de conocimientos para, a partir de este vínculo, empezar a pensar en modelos de intercambio de negocios y de experiencia de oportunidades para que las empresas tucumanas vayan a Santa Cruz, o viceversa”, expresó Izaguirre

De esta manera, el Ministerio de Desarrollo Productivo continúa su trabajo en la articulación del sector público-privado, buscando el crecimiento y el desarrollo de la producción tucumana.

Del encuentro participaron Mariano Fernández, secretario de Relaciones Internacionales, Maximiliano Martínez Márquez, director ejecutivo del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP), junto a su equipo de trabajo.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.