Tucumán implementará la extensión horaria del nivel primario en las escuelas públicas

“Se está trabajando en la parte económica, pedagógica, en la logística y en el cargo del docente. Todo está sobre la mesa”, sostuvo Juan Pablo Lichtmajer, ministro de Educación de Tucumán. 

En las últimas horas, el ministro de Educación de Tucumán, Juan Pablo Lichtmajer se refirió ante la prensa local sobre la extensión horaria que se planifica desde Nación, en las escuelas públicas de todo el país.

La iniciativa apunta a que las instituciones públicas de nivel primario aumenten la jornada escolar de 4 a 5 horas diarias de clases, con el objetivo de afianzar conocimientos en las áreas de matemática y lectoescritura. 

“Lo que está pautado es la suma nacional, el piso. El Ministro Perczyk fue muy claro que si hay que fortalecer esa política lo van a hacer. Está diseñado para las escuelas públicas porque los colegios privados en algunos casos, tienen jornada extendida y manejan otros mecanismos”, expresó Lichtmajer.

En este sentido, el funcionario afirmó que “de modo gradual, a partir de las vacaciones de julio vamos a empezar a implementarla”, es decir que “desde agosto” las escuelas públicas tendrán la extensión horaria. 

Por último, el ministro de Educación adelantó: “Yo voy a estar informando cómo va a ir avanzando la planificación, el hecho de compartir o no edificio, hay algunos que comparten primaria con secundaria. No le vamos a desordenar la vida ni a los docentes, a los alumnos y a la familia. Se está trabajando en la parte económica, pedagógica, en la logística y en el cargo del docente. Todo está sobre la mesa”, cerró.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.