Tucumán impulsa proyectos ante Nación para potenciar el crecimiento de las pymes industriales y de emprendimientos locales

El ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, y presidente del IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo), Álvaro Simón Padrós, junto al director ejecutivo del instituto, Maximiliano Martínez Márquez, expusieron ante el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, y el Subsecretario de PyME de la Nación, Tomás Canosa, propuestas para potenciar el crecimiento de las pymes industriales y de los emprendimientos locales. También analizaron estrategias para apoyar al sector citrícola y de la Economía del Conocimiento.

En representación de Tucumán, plantearon la necesidad de incorporar nuevos programas para que las pymes industriales financien proyectos de inversión con el objetivo de potenciar su desarrollo y generar más empleo local. 

“También expusimos la importancia de fortalecer las herramientas de financiamiento para la comunidad emprendedora, sobre todo para aquellos negocios que se encuentran en la etapa inicial”, expresó Padrós.

Los funcionarios tucumanos expusieron su intención de fortalecer el Programa Nacional de Parques Industriales. Este plan ofrece Aportes No Reembolsables (ANR) para que los parques industriales públicos desarrollen en las provincias inversiones en infraestructura. Además, brinda beneficios fiscales para las empresas que se radican en ellos.

Por su parte, Martínez Márquez comentó que, durante la reunión, se planteó el valor de impulsar los proyectos de inversión que llevan adelante las empresas del sector de la Economía del Conocimiento de Tucumán, que abarca no sólo al software sino también a la biotecnología, a la nanotecnología y al sector audiovisual, entre otros. 



“La provincia tuvo, en los últimos años, un incremento de proyectos con valor agregado en el sector científico y tecnológico. Por lo cual es necesario potenciar el apoyo para estos sectores de manera que las empresas sean más competitivas. Así, podrán potenciar sus exportaciones y generar divisas para la economía”, explicó el director del IDEP.

Otro de los puntos que abordaron los funcionarios tucumanos fue la situación que atraviesa el sector citrícola, afectado por las consecuencias comerciales que provoca la guerra en Ucrania, especialmente por el incremento de los costos de logística.

Finalmente expresaron, a los funcionarios nacionales, su apoyo para fortalecer las políticas productivas orientadas al Norte Grande, en sintonía con el trabajo que vienen desarrollando los gobernadores de las provincias que integran la región.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.