Tucumán-Lima, la alianza que comenzó como conexión aérea y se fortalece con lazos turísticos y comerciales

Hoy es la única conexión de la provincia con el exterior vía aérea y representa una de las principales salidas productivas y en materia de turismo.

Desde que el Gobierno actual se instaló en el país, a fines del 2015, uno de los ejes de su gestión fue desarrollar la “revolución de los aviones”, con la intención de hacer más competitivo y así potenciar el sector aerocomercial del país. En esta línea, Tucumán no se quedó afuera y, además de ser parte de las ofertas de las aerolíneas low cost, gozó de salidas directa al exterior con Lima (Perú), San Pablo (Brasil) y Santiago (Chile).

Sin embargo, la crisis cambiaria que atraviesa el país desde fines del año pasado hizo que las rutas al exterior se redujeran solo a la capital de Perú. Esto también se debió a los excelentes números que dicha conexión proporciona a ambas ciudades. Pero no solo en materia de turismo beneficia a nuestro país, sino también en materia comercial y productiva.

De esta manera, desde que inició la ruta directa entre Lima y Tucumán, el 3 de septiembre de 2017, diversas acciones promocionales y comerciales fueron impulsadas desde el Superior Gobierno de la provincia con una fuerte participación y protagonismo, inclusive, del primer mandatario tucumano, Juan Manzur, y del presidente del Ente Tucumán Turismo, Sebastian Giobellina, como el Encuentro Andino.

El funcionario del EATT desde el pasado lunes se encuentra nuevamente en la capital peruana para desarrollar una agenda de reuniones con operadores turísticos y personalidades del sector, con la asistencia de la Embajada Argentina que tiene como máximo representante diplomático a Jorge Yoma, y donde se llevó en su momento también una presentación de Destino.

Los encuentros previstos contemplan reuniones con mandos gerenciales de las principales agencias, operadores mayoristas y asociaciones empresarias de Perú, entre la que destaca la que mantendrá este miércoles con el presidente de CANATUR (Cámara Nacional de Turismo de Perú), Carlos Canales Anchorena. Esta será la primera luego de la firma en diciembre último de un convenio de colaboración entre esa organización y el EATT.

Hoy, con una frecuencia de tres vuelos semanales que de manera estacional llega a elevarse a siete, la gestión estratégica desde el organismo turístico provincial apunta a la articulación con sus pares de Lima y cámaras empresariales para incrementar su posicionamiento y visibilidad en la principal plaza peruana, que registra una marcada preferencia emisiva hacia Miami y Buenos Aires y, según sus propios operadores, busca ampliar esa oferta hacia el Jardín de la República.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.