Tucumán se prepara para ser el núcleo de la innovación tecnológica educativa de toda la Argentina

Una alianza de los proyectos permitirá que desde la provincia se desarrolle la Innovación Educativa, mediante la Realidad Aumentada en todo el país.

Una compañía colombiana se propone introducir en el mercado argentino una herramienta tecnológica que promete “revolucionar” la educación. Y Tucumán es el punto elegido para la inserción del producto. Ocurre que la empresa Aulas Amigas, que nació en Medellín hace más de diez años, se alió con RAbit Lab, un emprendimiento local con fines semejantes. Esa unión quedó sellada el jueves, con la presentación del invento que ya forma parte de algunas escuelas del país de García Márquez.

En Casa de Gobierno el ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer, recibió a César Domínguez, representante de Aulas Amigas en el Cono Sur; a Eduardo Domínguez, gerente general de Sidet (empresa que cuenta con la exclusividad de los productos de Aulas Amigas en Bolivia y Argentina) y a Guillermo Tula, fundador de RAbit Lab, con quienes dialogó sobre la alianza de los proyectos para desarrollar la Innovación Educativa, mediante la Realidad Aumentada en la Argentina.

En la oportunidad, Lichtmajer recibió la última versión del Tablero Óptico de Mando Interactivo (TOMI) que será utilizado en los proyectos de Innovación Educativa. El producto transforma cualquier superficie plana en una pantalla táctil interactiva y contiene numerosas páginas con contenido educativo destinado a todos los niveles de enseñanza, y dispone de diversos recursos digitales para preparar y dar clases. Según sus creadores, es una herramienta que potencia las capacidades y la participación de los estudiantes por medio de una propuesta que dinamiza las aulas tradicionales.

El representante de Aulas Amigas sostuvo que, en el encuentro se mostraron los dispositivos destinados a transformar la educación. “El propósito es mejorar la calidad de vida de los docentes, tenemos contenidos para ellos, una App de comunicación para que pueda comunicarse con sus estudiantes y los padres. Buscamos que en toda Latinoamérica los chicos tengan un ambiente de aprendizaje significativo”, destacó.

En ese mismo sentido, sobre su encuentro con el titular de la cartera educativa agregó: “se pudo validar y ver cuán fácil es el uso de nuestro dispositivo. Esto no es algo nuevo para el Ministerio porque están trabajando estos procesos, queremos alinearnos y que esto sea un complemento para los objetivos macro”, cerró.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.