Tucumán sin fronteras: un novedoso producto fue exportado desde la provincia ¡hasta Israel!

Fue trasladado vía aérea, con tres escalas y en un vuelo comercial. Enterate los detalles en la nota.

En un nuevo hito para la industria tucumana, una firma provincial se sumó a la lista de empresas de Tucumán que exportan sus productos al exterior. En este caso se trató de un novedoso producto, poco habitual en el mercado tucumano, no así menos importante que otros para la industria local e internacional.

Se trata de la empresa tucumana Tensac, que desarrolla y comercializa productos químicos sustentables para industrias. La firma exportó recientemente, por vía aérea desde Tucumán a Israel, 200 litros de insecticida con certificación orgánica.

Lo novedoso es que se trató del primer envío internacional, en un vuelo comercial, que transportó un producto tucumano diferente a los arándanos. El avión de línea partió el 20 de junio de 2019 desde el aeropuerto Benjamín Matienzo de Tucumán y tuvo tres escalas en las terminales de Lima (Perú) y de Santiago de Chile (Chile) hasta llegar a la ciudad israelí de Tel Aviv.

El IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) participó en las gestiones para que el aeropuerto local funcione las 24 horas e intervino en las tratativas para que se instale el puesto de control aduanero. La posibilidad de exportar productos vía aérea, directamente desde Tucumán a destinos internacionales, fue posible gracias a que el aeropuerto local funciona todo el día.

Además, la terminal cuenta con un depósito fiscal, con cámara de frío, donde opera la Terminal de Cargas Argentina (TCA). En esta área, la Aduana verifica los productos y la documentación necesaria antes de concretarse los envíos. En la operación comercial de Tensac se utilizaron, además, los servicios de un despachante de aduana tucumano.

Este año, se completaron las normativas para exportar vía aérea desde Tucumán y Tensac pudo concretar el envío de 200 litros de un insecticida, con certificación orgánica a la empresa multinacional Adama, localizada en Israel, con la cual mantiene una relación comercial desde hace cuatro años. El producto exportado por Tensac, según explicó Aralde, es utilizado por la compañía israelí para la producción hortícola.

Tensac se dedica, desde hace más de 25 años, a la elaboración de soluciones químicas sustentables para satisfacer las necesidades de diversas industrias. Para ello, utiliza materias primas de fuentes renovables. Agroquímicos naturales, insecticidas con certificaciones orgánicas, aditivos ecológicos para la construcción y aditivos alimenticios para la producción de azúcar orgánico son algunos de los productos que desarrolla la empresa.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.