Tucumán suma nuevos vuelos ultra low cost desde el Benjamín Matienzo

La gran demanda de pasajeros posibilitó esta decisión. Próximamente se podrían sumar más conexiones internacionales.

En su política de incrementar la conectividad aerocomercial con otras ciudades argentinas y latinoamericanas, Tucumán firmó varios acuerdos con las aerolíneas que operan desde la provincia, entre ellas Flybondi.

En este sentido el CEO de la firma, Julián Cook, visitó la provincia junto a Esteban Tossuti, director comercial y a la directora de Comunicaciones Corporativas, Lucía Ginzo. Y la visita no fue en vano, llegaron para anunciar que a partir de diciembre incrementará la frecuencia de sus vuelos en la ruta a Tucumán.

Flybondi, la primera aerolínea ultra low cost en Argentina, actualmente cuenta con cuatro frecuencias semanales, sumará un vuelo más y con mejores horarios los días lunes, martes, miércoles, viernes y domingo.

A fines de febrero de 2018 Flybondi comenzó a operar el tramo que une los aeropuertos El Palomar y Aeropuerto Internacional Teniente General Benjamín Matienzo. En ese tiempo, 40.152 personas ya eligieron a la compañía ultra low cost para volar hacia y desde Tucumán.

“Desde que volamos a Tucumán transportamos más de 40 mil pasajeros. Estamos muy contentos con este resultado. En diciembre aumentaremos la frecuencia con un vuelo más. Es una buena noticia para la provincia y para el turismo. Anoche llegamos a Tucumán y había 18 personas que por primera vez volaron en su vida”, contó Cook.

El empresario dijo que durante la charla con el Gobernador se hablaron de las rutas que fueron recomendadas por la Asociación de Aviación Civil de Argentina (Anac) para que la aerolínea pueda operar: “Estamos analizando rutas como Rosario, Córdoba, Iguazú e internacionales. En diciembre comenzamos con vuelos a Asunción y Punta del Este desde El Palomar y Córdoba y ojala, en un futuro, podamos agregar nuevas rutas desde Tucumán”.

Actualmente, hay opciones desde $599. Los precios son por tramo, incluye tasas e impuestos, y un equipaje de mano de hasta 6 kgs. Válido sólo en pasajes ida y vuelta, con una anticipación de 30 días como mínimo. Los pasajes se pueden adquirir aquí.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.