Tucumán: una de las provincias con más desempleo y la primera en el ranking de empleo en negro

Los datos del Indec revelan que la provincia sufrió un notable crecimiento porcentual  en comparación con el mismo periodo del año pasado.

La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer el nivel de desempleo trepó al 10,1% en el primer trimestre de este año y es la cifra más alta registrada en los últimos 13 años. Según datos del organismo estatal, en Argentina hay casi 2 millones de personas desocupadas teniendo en cuenta la población económicamente activa.

El valor significa un incremento de un punto porcentual por encima del marcado en el primer trimestre del 2018. Teniendo en cuenta el nivel total de la población urbana de nuestro país, es decir, sin contabilizar la población rural, la cantidad de afectados por la desocupación es de 1.961.840 personas, es decir, 211.800 más que durante el mismo período del pasado año.

En Tucumán este porcentaje también alcanzó los dos dígitos, llegó al 10,6% afectando a 42.000 personas de la Población Económicamente Activa en el Gran Tucumán y Tafí Viejo. Si se compara con el año pasado, la provincia experimentó un incremento porcentual de más del 3%, alcanzando una cifra que no se registraba desde hace una década.

Sin embargo, esta no es la única noticia relacionada al empleo que la provincia tenga que lamentar. Sino que los datos del Indec reflejaron un viejo problema que arrastra Tucumán: la informalidad. En el Gran Tucumán – Tafí Viejo, el 48,9% de los asalariados no están registrados, es decir algo así como 130.350, de los 266.500, asalariados no gozan de los beneficios de un trabajo formal. Si comparamos estos datos con los del mismo periodo del año pasado, vemos cómo sufrió un crecimiento porcentual de 2,6%.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.