Tucumanos privados de su libertad también se capacitan en economía de la mano de Banco Macro

El taller está basado en los contenidos del programa Cuentas Sanas y adaptado para ayudar a los detenidos a aprovechar mejor sus recursos en cuatro encuentros.

Entre el pasado 30 de julio y el 2 de agosto, Banco Macro realizó un ciclo de economía personal y familiar con detenidos que participan de las actividades educativas y deportivas de la Fundación Espartanos en la Unidad Penitenciaria de Villa Urquiza, ubicada en la ciudad de San Miguel de Tucumán.

Las personas que fueron capacitadas con el taller están próximas a recuperar su libertad y forman parte del equipo de rugby “Los Espartanos”, fundado en el año 2009.

En esta oportunidad los detenidos accedieron al curso de economía práctica para la vida y el trabajo denominado “Cuentas Sanas para Espartanos”.

El taller está basado en los contenidos del programa Cuentas Sanas y adaptado para ayudar a los detenidos a aprovechar mejor sus recursos en cuatro encuentros de 3 horas cada encuentro, que se realizaron dentro del penal de Villa Urquiza.

A través de actividades interactivas a cargo de orientadores profesionales de Banco Macro, los participantes debatieron situaciones en relación al manejo de los recursos, la toma de decisiones económicas, el uso de los productos y servicios financieros y las novedades de actualidad en relación con estos temas, con el fin de mejorar sus oportunidades de progreso al recuperar la libertad.

Cuentas Sanas es el primer programa del país que brinda recursos y conocimientos sobre economía personal y familiar, emprendedurismo, y bancarización a toda la comunidad como iniciativa integral de inclusión financiera de Banco Macro. El programa ha dictado desde su comienzo en 2015 más de 950 talleres, en 186 ciudades de las 23 provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de forma virtual llegando también al país hermano de Colombia. Más de 27.000 personas han participado de forma directa en los cursos, aunque de manera indirecta se estima en más de 100.000 por el efecto multiplicador de las capacitaciones dictadas a docentes, emprendedores y jefes de familia.

“En Fundación Macro, tenemos el propósito de lograr cambios positivos en la sociedad e impulsamos proyectos sustentables que fomenten la inclusión social. Por eso desde 2017 trabajamos con Fundación Espartanos colaborando en la integración y reinserción social de personas privadas de su libertad a partir de los valores del deporte, la educación y el trabajo”, sostuvo Milagro Medrano, gerente de Relaciones Institucionales de Banco Macro.

Para más información sobre el programa y las actividades ingresá aquí o escribí aquí.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.