Un empresario tucumano busca plasmar el talento productivo de la provincia en suelo español

Existen grandes proyectos de alianzas productivas que incluyen mayor salida laboral y hasta una posible apertura de sucursal en el país europeo.

El espíritu emprendedor e innovador de Tucumán es uno de los ejes sobresalientes de la cultura productiva de la provincia. Ese talento es, cada vez más, reconocido a nivel mundial. Así lo reflejó el empresario Walter Esteban Juárez Rivas en una entrevista con IN Tucumán, donde comentó su experiencia luego de participar de una serie de encuentros en el Parque Tecnológico de Andalucía, en España.


“Al Parque Tecnológico se lo construye en 1988 y se lo termina de inaugurar en 1922. Es un sitio que alberga a todas las empresas de tecnología de información y comunicación en la región de Andalucía. Hoy hay más de 16 mil trabajadores trabajando aquí”, expresó.

Y no es para menos, el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) viene con un aumento en su cifra de empleo que le permite llegar a los casi 20 mil trabajadores y sus empresas han logrado por primera vez en su historia superar los 2.000 millones de euros de facturación conjunta,

Dentro de este contexto productivo, Juárez Rivas adelantó los proyectos que tiene en carpeta y que lo entusiasman cada vez que se encuentra en esa región. “Ahora me estoy juntando con distintas incubadoras para ver qué es lo que podemos hacer junto con Rolling Code y otras compañías. Hay varios de nuestros alumnos que consiguieron trabajo en importantes empresas de la provincia y del país. Es ese el talento productivo que queremos que sea aprovechado aquí y beneficie a la provincia”, relató el director General de Rolling Code School.

“Nuestra idea es seguir abriendo caminos y aprovechar mi presencia en esta parte del año. Vamos a ver cuáles son las posibilidades, tomando las mejores cosas del ecosistema emprendedor de acá. Los proyectos son muchos y estamos analizando el mercado porque existe la posibilidad de que abramos una sucursal aquí. Ya nos ofrecieron oficinas para que las usemos, pero todavía estamos en una etapa de investigación”, señaló.

Por otro lado, el tucumano lamentó la suspensión del registro online de la SAS y aseguró que “es un golpe para todo el ecosistema emprendedor nacional”. Esto es así porque se modifica un esquema que permite que hoy mucha gente tenga trabajo también. “Sacar ese tipo de beneficios para emprendedores como nosotros es complicado”, añadió.


Por último, Juárez Rivas se mostró bastante optimista en lo que se viene para el sector en el futuro. “Independientemente de lo que pase con la economía argentina, yo creo que la industria del conocimiento  va a crecer. El Gobierno no ve todavía al sector de la tecnología como uno de los sectores a los que tendrían que ponerle todas las fichas, pero tengo la esperanza siempre de que esta industria va a crecer”, finalizó.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.