Un importante anuncio hace sonreír a los productores tucumanos de bioetanol 

La oficialización de la nueva disposición se produjo a fines de la semana pasada. 

El Gobierno tucumano anunció que se prorrogará hasta 2024 la ley de cupo de corte obligatorio de alcohol en naftas. Esa normativa regula y promociona la producción de biocombustibles y la medida fue destacada por los empresarios del sector por considerar que "otorgaría previsibilidad" para concretar inversiones. La industria integra a los productores de bioetanol, entre las que se encuentra Tucumán, y de biodiesel. 


"Este anuncio nos da una previsibilidad ya que se extiende el cupo de corte obligatorio del 12% de alcohol que tienen las naftas y permitirá concretar nuevas inversiones", explicó el empresario azucarero y dueño del grupo Los Balcanes, Jorge Rocchia Ferro.

En la normativa, se entiende por biocombustibles al bioetanol, biodiesel y biogás, que se produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos. El régimen finaliza en abril de 2021 y los actores que nuclean al sector le enviaron un documento para su postergación en noviembre del año pasado al ex presidente Mauricio Macri, aunque el tema no tuvo respuesta.

Ya en esta nueva administración de Gobierno, la industria venía manteniendo reuniones con el ministro de Desarrollo productivo, Matías Kulfas, el secretario de Energía, Sergio Lanziani, y el subsecretario de Hidrocarburos, Juan Carbajales, hasta que irrumpió la pandemia de coronavirus en la actividad económica.


Los biocombustibles constituyen el último eslabón en la cadena de agregado de valor de la soja, maíz y azúcar, y en el caso del bioetanol y el biodiesel pyme, el 100% de su capacidad de producción se destina al mercado interno. La capacidad instalada de biodiesel en nuestro país es superior a 4.5 millones de toneladas anuales, y más del 50% se encontraba ociosa hasta inicios de la pandemia de coronavirus.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.