Una buena para emprendedores locales: ¡se vienen los microcréditos productivos para todos!

El objetivo es motorizar al sector con financiamiento a baja tasa de interés para potenciar pequeños emprendimientos.

El pasado martes, Alberto Fernández asumió a la presidencia del país y, así como los ciudadanos están expectantes ante los anuncios económicos del mandatario, el sector productivo nacional también lo está. Sucede que el Jefe de Estado confirmó que implementará un sistema masivo de créditos a la economía popular, a baja tasa de interés y sin intervención bancaria.


Si bien los números y detalles aún no están cerrados, desde el Gobierno confirmaron que consistirá en fondear en forma más profunda la Comisión Nacional de Microcrédito (Conami), que funciona en la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, y que brinda préstamos productivos para la inversión en máquinas, materiales, herramientas e insumos.

"Queremos un Estado presente, constructor de justicia social, que le dé aire a las economías familiares: por eso vamos a implementar un sistema masivo de créditos no bancarios que brinde préstamos a tasas bajas", anunció Alberto Fernández frente a la Asamblea Legislativa.

Antes, detalló el escenario que enfrentan las economías populares en general y los hogares en particular: "Las economías familiares se encuentran asfixiadas por los altos niveles de endeudamiento, a tasas usurarias y en algunos casos con esquemas de devoluciones diarias. Hoy nuestros compatriotas tomaron créditos para comprar alimentos y remedios o para pagar las facturas de los servicios públicos. Las abuelas y abuelos se endeudaron para comprar medicamentos y empezaron a comer menos y peor".

Y agregó: "La situación de las pymes tiene también proporciones dramáticas, requiriendo un alivio fiscal y estímulos apropiados. La capacidad ociosa de nuestras fábricas, industrias y comercios también constituye un despilfarro de energías productivas".

Fuentes del Ministerio de Desarrollo Social, ahora bajo la gestión de Daniel Arroyo, dieron algunas precisiones a BAE Negocios: los créditos van a salir de la Conami. Según afirmaron, el programa ya existe pero "funciona con mucha escasez y mal". "La idea es reforzarlo con una reasignación presupuestaria, será dinero a muy baja tasa, para maquinarias, herramientas o algún insumo", explicaron.

En la actualidad la Conami ofrece créditos para microemprendedores, que van de los $5.000 a los $30.000, con tasas de interés de hasta 6% anual. Son menos difundidos que los de Anses, destinados a inyectar consumo en las previas electorales del 2017 y el 2019, que en su última versión ofrecían líneas de entre $5.000 y $200.000, con tasas de entre 44% y 50% anual.


Los préstamos de la Conami se tramitan a través de instituciones de microcrédito registradas y pertenecientes al universo del tercer sector: asociaciones civiles, cooperativas, mutuales, fundaciones, comunidades indígenas, clubes barriales y pequeñas cámaras empresariales. También se gestionan a través de organismos gubernamentales y mixtos. Son trámites personales y gratuitos. Los detalles de la nueva versión del programa, aseguran desde Desarrollo Social, se conocerán en breve.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.