Una buena para la provincia: Alpargatas abandona el país pero aún apuesta por Tucumán

La compañía concretó las negociaciones para vender todo el negocio textil local y la operatoria completa alcanza los US$ 14,4 millones. ¿Se reinventa en la provincia?

La segunda fábrica de calzados más importantes de la Argentina es Alpargatas. Hace unos días anunció la suspensión de 1.350 trabajadores en su planta de Aguilares. Pero la gran duda se relaciona con los motivos reales por los cuáles esta empresa decidió reducir los gastos.

El factor determinante para que Alpargatas haya decidido suspender sus trabajadores podría estar íntimamente ligada a una decisión gubernamental: la apertura de las importaciones. La empresa, que cuenta con una importante planta en Aguilares, es la encargada de la fabricación e importación de las marcas Topper, Havaianas entre otras, decidió disminuir la producción y aumentó la importación de productos en un 321%, siendo la empresa del rubro que mayor incremento tuvo a la hora de ingresar productos extranjeros.

A mediados del tercer trimestre del año pasado, la empresa vendía Topper y achicaba su estructura en el país: cerrando dos fábricas de calzado (Catamarca y La Pampa) y, también, recortando personal en otras tres instalaciones, dedicadas a la producción textil. Luego despidió a 500 trabajadores de su fábrica de Tucumán.

Finalmente, en la jornada del miércoles, la compañía informó a la Bolsa de San Pablo que concretó las negociaciones para vender todo el negocio textil local. La operatoria completa alcanza los US$ 14,4 millones. Seguirá en el país fabricando calzado y partes para exportar a Brasil en una planta que cuenta con 700 empleados, dijeron fuentes de la firma.

La tradicional firma de calzado Alpargatas, que nació en la Argentina, pasó por manos brasileñas y hoy es propiedad de varios fondos de inversión -entre ellos, Itaúsa- está al borde de deshacerse por completo del negocio textil en el país y concentrarse en la producción de calzado, cuya principal y única planta está en Tucumán.

De acuerdo con el comunicado enviado ayer a la Bolsa de San Pablo, la compañía informó a sus accionistas que la filial argentina "concluyó negociaciones sobre la venta de sus activos relacionados con las operaciones del segmento textil".  Así, detalló que las plantas de Corrientes y de Chaco pasaron a manos del grupo Marfra S.A.; la filial de Florencio Varela, a Cladd Industria Textil Argentina S.A.; y la subsidiaria de Catamarca, al grupo Fibran S.A.

Según precisó en el comunicado, el monto involucrado en todas las operaciones alcanza los US$ 14,4 millones. "Con la transferencia real de estos activos a sus respectivos compradores, que se concretarán en el plazo hasta el 1 de octubre, Alpargatas, a través de Alpargatas Argentina, deja de trabajar en el segmento textil", precisa el parte enviado a la Bolsa.

En las plantas textiles, Alpargatas se dedicaba al negocio del denim (tela de jean) y de artículos de limpieza, como los trapos de piso, por ejemplo. En ambos casos, se comercializaban con la marca "Media Naranja". A partir de ahora la empresa se quedará en el país en el negocio del calzado, con una única planta en la provincia de Tucumán. En esas instalaciones trabajan entre 600 y 700 empleados y se fabrican algunos productos terminados con la marca Topper y piezas que exportan a Brasil.

Alpargatas es una compañía que fue creciendo con los años al amparo de los regímenes de promoción industrial. Por eso, llegó a tener plantas de calzado en distintas provincias del país. Pero en los últimos años decidió cerrar todas esas instalaciones y apostar fuertemente a la fábrica de Tucumán, además de vender el negocio textil.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.