Una mala para volar desde Tucumán ¿fin al esquema low cost?

Para los sindicatos esta es una medida clave para mejorar los números del sector, luego de que se fueran Avianca y Norwegian.

La crisis económica que atraviesa la Argentina, con sus vaivenes permanentes en términos de variación del tipo de cambio y suba de costos, viene dándole un duro golpe a la actividad aerocomercial. Así, pese a que se pretendía revolucionar el negocio con la apertura de los cielos, el sector concluyó 2019 con problemas financieros y con números en rojo en la mayoría de los aeropuertos del país.


Por esta razón, los sindicatos aeronáuticos comenzaron a tejer redes con la cartera de Transporte. Con matices, en el ámbito aerocomercial todas las compañías reconocen que operaron en rojo al menos durante los últimos cuatro años.

Dado el escenario, las organizaciones comenzaron a dialogar con la cartera de Transporte a partir de una serie de acciones pensadas por los gremios para devolverle cierto oxígeno a las empresas que aún vuelan en la Argentina. En concreto, el pedido que vienen haciendo es el retorno de las tarifas mínimas. Esto implicaría erradicar las ofertas agresivas que caracterizaron a los tiempos de Dietrich.

El piso en los valores de los tickets fue quitado por el Gobierno anterior en agosto de 2018 en respuesta al pedido de las compañías que ingresaron a la Argentina bajo el modelo "low cost". Precisamente el retorno de ese piso, reconocen puertas hacia adentro en algunas de las empresas, significaría en la práctica el fin de los vuelos a precios ultra agresivos.


Por último, cabe destacar que, en términos de traslados internacionales, Ezeiza registra una suba del 2%, pero las demás terminales completaron el último mes de 2019 con estadísticas negativas. Tucumán, Rosario, Salta, Ushuaia, Mendoza y Córdoba, en ese orden, lideraron la nómina de aeropuertos con malos resultados.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.