Viajar de Tucumán a Brasil es más económico que hacerlo a Mar del Plata

La devaluación de las monedas de ambos países, la baja inflación en el país vecino y los elevados costos en la costa argentina hacen que Brasil sea hasta un 10% más económico.

Argentina mira expectante el desembarco de Jair Bolsonaro en Brasil y seguirá con atención la evolución de los indicadores económicos. Mientras tanto, arrancó la temporada de verano 2019 y existen algunas razones comprobables por las que Brasil sigue siendo una buena opción para los tucumanos cuando se trata de disfrutar de la playa y cuidar el bolsillo.

El primer dato: con la inflación de 2018, el peso argentino se devaluó y el dólar está 120% más caro que el año pasado (en diciembre de 2017 tenía un valor de $19, hoy de $39). Sin embargo, la alegría puede seguir siendo brasileña porque el real también lo hizo, por eso está solo un 60% más caro que hace un año atrás, en comparación con el peso argentino.

El segundo dato tiene que ver con la poca inflación que tuvo el país vecino durante 2018, de 4,5 puntos. Esto significa que los precios de los productos siguen similares a los que se podían encontrar en la temporada de verano 2018. “El choclo que te comías el año pasado en la playa por seis reales, este año también está seis reales” explican los especialistas.

Por último, resaltan también que los precios de la costa argentina se ven condicionados por el corto período de tiempo de la temporada, donde solamente es de tres meses. Y concluyó que los gastos para una familia tipo en la primera quincena de febrero en Mar del Plata son mayores a los que puede llegar a tener en Florianópolis, el destino preferido por los argentinos.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.