Viajes de negocios y reducción de costos: la nueva propuesta de JetSMART con beneficios para las empresas tucumanas

La aerolínea apuesta y va por más, ahora presenta su nueva línea de servicios apuntados a las corporaciones.

Hay un dicho popular que dice que las noticias vuelan. Pero realmente no son solo las noticias, todo en la vida de hoy vuela. Los negocios también, así lo entendió JetSMART que lanzó una novedosa solución para gestionar viajes de negocios y bajar los costos de las empresas. De esta manera, la aerolínea busca acelerar y transparentar el proceso de gestión de viajes corporativos.


Por esta razón, la aerolínea sudamericana de vuelos de ultra bajo costo y que ya transportó más de 3 millones de pasajeros en Argentina y Chile, tomó estas premisas para el desarrollo de su nuevo Portal de Empresas, un portal online que mejora la forma en la que las organizaciones gestionan sus tickets de vuelo a través de Internet.

Entre otras acciones, la nueva herramienta le permite a las empresas que tanto administradores, supervisores y agentes puedan participar, mediante el uso de distintos perfiles, del proceso de compra. El mismo puede ser comprando y reservando pasajes, como así también creando y modificando el acceso de nuevos usuarios. También se puede solo realizar reservas de pasajes en estado "pendiente" que, luego de ser aprobado por los supervisores o administradores, pueden ser abonados, lo que permite generar un flujo optimizado de aprobación de compras.

El éxito de la propuesta fue inmediato: en sus primeros días de operación ya sumó más de 1.700 organizaciones públicas y privadas, que se inscribieron en el Portal de Empresas de JetSMART para utilizar los vuelos low cost de la flota de aviones más nuevos, seguros y eficientes del país.

Volar por JetSMART genera no solo un importante ahorro en viajes corporativos para las empresas, sino que, además, a través del nuevo servicio se proporciona un alto índice de reportabilidad, permitiéndole a los administradores de la cuenta acceder a un registro detallado de las compras y reservas realizadas por cada uno de los usuarios. De esta manera, las compañías pueden identificar en que se invirtió el crédito de la cuentas.


El nuevo desarrollo de la aerolínea fundada por Indigo Partners, la cual opera la flota más nueva de Airbus en las Américas, forma parte de su ambicioso plan de expansión en América Latina, cuya meta es superar los 100 aviones y 100 millones de pasajeros para 2026, lo que confirma su fuerte compromiso con la región.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.