El 37% de los españoles vive con lo justo (y el 70% de los españoles considera que el coste de sus compras de alimentos aumentará en los próximos seis meses)

Las tasas de inflación han bajado en muchos países del mundo y los tipos de interés se están reduciendo, en este contexto cabría esperar que la gente se sintiera más optimista sobre su propia situación financiera y sobre el rumbo que tomará la economía de su país en 2025, pero nada más lejos de la realidad. Las consecuencias de la alta inflación de los últimos años provocan que la mayoría de la gente piense que las tasas de inflación aumentarán en los próximos meses y esperan una subida de precios en todos los ámbitos: cesta de la compra, suministros, ocio… 

Image description

Concretamente Europa junto con Norteamérica es donde el pesimismo de la gente en torno a su economía es más fuerte. En este contexto, Ipsos ha publicado la séptima edición de su Monitor del Coste de Vida realizado en 32 países desde abril de 2022. Este estudio analiza cómo se sienten los ciudadanos respecto a la situación financiera y cómo perciben que evolucionará en los próximos meses.

Más de un tercio de la población española dice vivir con lo justo. En España, según el INE, la tasa de la inflación es de 2,4%, ocho décimas inferior al dato de noviembre del año pasado y muy lejos del 6,8% de noviembre de 2022, a pesar de este drástico descenso, esta nueva oleada del informe arroja que existe una fuerte expectativa entre la población sobre que los precios subirán el próximo año. Casi dos tercios (61%) de la población española piensa que la tasa de inflación aumentará en los próximos 12 meses, una cifra que se mantiene en línea con respecto a hace un año (64%). Un aumento que irá acompañada de la subida de precios: el 70% de los españoles considera que el coste de sus compras de alimentos aumentará en los próximos seis meses, así como el coste de otras las compras del hogar (65%). El mismo porcentaje que piensa que también se incrementará el gasto de gas y electricidad, así como el precio del combustible (60%). Además, la mayoría (64%) coincide en que el coste de sociabilizar (bares, restaurantes, cine, ocio nocturno…) también será más caro.

Respecto a las expectativas de la población española sobre el poder adquisitivo del que dispondrán en los próximos 12 meses, los nuevos datos muestran que un 21% piensa que descenderá su nivel de vida, un dato que se mantiene prácticamente en el mismo nivel desde abril de 2023, pero mucho más bajo que hace dos años (noviembre de 2022), donde ascendía a un 42%.

Cada vez más gente se muestra pesimista sobre la vuelta a la normalidad de la inflación, la mayoría de los españoles (58%) piensa que volverá en los próximos doce meses o después de 2025, mientras que un 24% dice que no pasará nunca, una percepción que no deja de aumentar, en esta oleada sube 6 puntos respecto a abril.

Crece la brecha entre ricos y pobres. La situación financiera se mantiene en España en línea de los datos publicados en la última edición, abril de 2024: un 7% dice vivir cómodamente, un 33% lo lleva bien, un 37% declara vivir con lo justo y un 21% encuentran dificultades. Mientras que estos datos no varían mucho entre las personas con ingresos altos desde que comenzó la escalada de la inflación, sí se percibe que las personas con ingresos bajos son más propensas a admitir que pasan dificultades económicas, así lo reconoce un 35% en esta última edición frente al 6% de las personas con altos ingresos.

Ante este contexto de precios altos, bajar los impuestos se ve como una solución para la población a nivel global pero no en España. De media, hay más gente que prefiere que se apliquen recortes fiscales a que se invierta más en gasto público, en el caso de España es un tema que divide al país: mientras un 32% de españoles se inclina por aumentar el gasto en servicios públicos, incluso si eso significa que tiene que pagar más en impuestos, casi el mismo porcentaje (33%) prefiere reducir los impuestos que paga. España es de los países europeos donde más gente se inclina por aumentar el gasto en servicios públicos junto con Suecia (40%), Irlanda (36%) y Reino Unido (35%).

Además, cabe destacar que en este aspecto existen diferencias por edad. Mientras que los Baby Boomers se muestran más a favor de incrementar el gasto en servicios públicos (39%), solo un 28% piensa así entre los Z. Siendo estos últimos los que más a favor se muestran por reducir impuestos (38%) con una diferencia de 17 puntos respecto a los Baby Boomers (21%).

Factores que están contribuyendo al aumento del coste de vida en España. Otro de los objetos de análisis del informe atiende a las causas que contribuyen al incremento del coste de la vida desde el punto de vista de la gente. Para la población española los factores siguen siendo los mismos que en abril, siendo el estado de la economía global la primera causa con un 71% que así lo apuntan, aunque es una opinión que ha ido perdiendo fuerza, descendiendo en 11 puntos desde el comienzo del incremento de la inflación en 2022. Lo mismo pasa con la Guerra de Ucrania y sus consecuencias, que a lo largo de estos dos años han pasado de ocupar el segundo al cuarto puesto, con un descenso de 14 puntos (64%).

En cuanto al impacto de los tipos de interés ha sido un factor que ha ido variando en el tiempo, mientras que en los primeros meses del incremento de la inflación no era un factor señalado por la población, el año pasado aumentó drásticamente hasta alcanzar un 76%, sin embargo, en esta nueva edición desciende nueve puntos hasta el 67%. Por su parte, encontramos dos factores que se mantienen estables en el tiempo: por un lado, que las empresas están obteniendo beneficios excesivos (67%) y por otro, las políticas del gobierno nacional (66%).

Sobre el estudio. Estos son los resultados de una encuesta realizada en 32 países por Ipsos en su plataforma en línea Global Advisor y, en la India, en su IndiaBusplatform, entre el viernes 25 de octubre y el viernes 8 de noviembre de 2024. Para esta encuesta, Ipsos entrevistó a un total de 23.530 adultos mayores de 18 años en India, de 18 a 74 años en Canadá, República de Irlanda, Malasia, Filipinas, Sudáfrica, Turquía y Estados Unidos, de 20 a 74 años en Tailandia, de 21 a 74 años en Indonesia y Singapur, y de 16 a 74 años en el resto de países.

La muestra consta de aproximadamente 1.000 personas en Alemania, Australia, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Nueva Zelanda, y 500 personas en Argentina, Bélgica, Chile, Colombia, Corea del Sur, Filipinas, Hungría, Indonesia, Irlanda, Malasia, México, Países Bajos, Perú, Polonia, Rumanía, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Tailandia y Turquía. La muestra de la India consta de unas 2.200 personas, de las cuales unas 1.800 fueron entrevistadas cara a cara y 400 por Internet.

Las muestras de Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Hungría, Italia, Japón, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia y Suecia pueden considerarse representativas de la población adulta general menor de 75 años. Las muestras de Brasil, Chile, China, Colombia, Indonesia, Irlanda, Malasia, México, Perú, Filipinas, Rumanía, Singapur, Sudáfrica, Tailandia y Turquía son más urbanas, más educadas y/o más prósperas que la población general. Los resultados de la encuesta de estos países deben considerarse un reflejo de las opiniones del segmento más «conectado» de su población. La muestra de la India representa a un amplio subconjunto de su población urbana: las clases socioeconómicas A, B y C en las metrópolis y las clases urbanas de nivel 1-3 en las cuatro zonas.

Los datos se ponderan para que la composición de la muestra de cada país refleje lo mejor posible el perfil demográfico de la población adulta según los datos del censo más reciente. «La media global de los países» refleja el resultado medio de todos los países y mercados en los que se ha realizado la encuesta. No se ha ajustado al tamaño de la población de cada país o mercado y no pretende sugerir un resultado total. Cuando los porcentajes no suman 100 o la «diferencia» parece ser +/-1 punto porcentual más/menos que el resultado real, esto puede deberse al redondeo, a respuestas múltiples o a la exclusión de respuestas «no sabe» o no declaradas. La precisión de las encuestas en línea de Ipsos se calcula utilizando un intervalo de credibilidad con una encuesta en la que N=1.000 es precisa hasta +/-3,5 puntos porcentuales y en la que N=500 es precisa hasta +/-5,0 puntos porcentuales. Para más información sobre el uso de los intervalos de credibilidad por parte de Ipsos, visite el sitio web de Ipsos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.