A pesar de la pandemia, la industria citrícola cuenta con una inédita oportunidad de mantener sus ingresos

Desde el sector brindaron los detalles acerca de por qué la producción no detiene su marcha. 


 

La aparición del coronavirus en China y la propagación de este brote infeccioso puso al mundo ante una situación inédita desde hace muchos años. Además del impacto sanitario, esta pandemia implicará un gran impacto económico. Sin embargo, una de las principales industrias de Tucumán tiene un camino esperanzador. Se trata de los cítricos que, a contramano de la mayoría de actividades, experimentó un crecimiento en su demanda. 


“El sector citrícola del NOA, en medio de esta pandemia, tiene una gran oportunidad para sostener las fuentes de ingreso a través de los cítricos. El consumo está creciendo en el mundo, a pesar de la crisis, ya que estas frutas ofrecen beneficios a la salud. Tienen vitamina C, un catalizador del sistema inmunológico, elimina toxinas y es un poderoso bactericida, por lo que la OMS recomienda su consumo regular”, aseguró Paula Rovella.

La gerente de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA) dialogó con IN Tucumán y reflejó la actualidad de la industria. “El sector genera aproximadamente 50.000 puestos de trabajo. Debido a las condiciones climáticas, se atrasó un poco la cosecha. También el sector, adaptándose a esta pandemia, se fue ajustando a los protocolos de seguridad en las fincas, empaques e industrias, los cuales fueron consensuados con el gremio y autoridades de los Gobiernos del NOA”, afirmó. 

“Se está trabajando con menos personal por turnos en los empaques. Los colectivos trasladan menor cantidad de gente. Todo esto con el objetivo de cumplir con el distanciamiento y las normas de seguridad que enuncian los protocolos. Se prevé que, si las condiciones climáticas ayudan,  a mediados de mayo se alcance un ritmo normal, aunque el sector citrícola posiblemente no llegue a alcanzar el 100% de su capacidad productiva esta campaña. Los objetivos a corto plazo son que el sector pueda seguir  trabajando sin complicaciones, y que pueda cumplir con los pedidos de los clientes en tiempo y forma”, agregó.

En detalles, adelantó que “la proyección para esta campaña se estima que será un 13% menor que la campaña 2019, con una producción total que podría alcanzar 1,65 millón de toneladas. De ese total, 1,1 se destinaría a industria; 300.000 toneladas a las exportaciones; y 150.000 al mercado interno. El resto representaría mermas y pérdidas durante la temporada”. 

“Todas estas complejidades que estamos viviendo a nivel mundial, generaron en las empresas una gran inversión para poder cumplir con los protocolos de seguridad y así poder brindarles, tanto a sus empleados como a sus clientes, la tranquilidad de que es un sector que trabaja para todos. Como aporte, hay que tener en cuenta que el sector genera un ingreso de más de U$S 800 millones. Nuestro país es el principal productor, procesador y exportador mundial de limón, con 14 industrias entre Tucumán, Salta y Jujuy”, concluyó Rovella.


Cabe remarcar que, a fines de la semana, desde el sector se reunieron con autoridades del Gobierno. El objetivo principal fue analizar un futuro estratégico para el sector, teniendo en cuenta la sustentabilidad de la producción y la preservación de las fuentes de trabajo dentro de esta industria. 

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos