A través de un imponente centro de logística, más de 200 empresas tucumanas ya preparan sus exportaciones (¿de qué manera?)

En la nota, los detalles acerca de la preparación para exportación, de los productos más importantes de la provincia.

A pesar del contexto sanitario, la campaña agrícola de este año está en plena marcha en la provincia. En este sentido, la logística de transporte y almacenamiento es clave para las principales firmas exportadoras de la provincia. 


Ante este contexto, el Centro Logístico Multimodal Control Unión Norte SA trabaja a destajo por estos días para prestar su servicio a la actividad citrícola y azucarera. La compañía presta un servicio estratégico en acopio y transporte de la producción de empresas tucumanas con fines de exportación.

En el predio, 250 firmas locales traen sus producciones para ser trasladadas a través del tren Nuevo Central Argentino (NCA) a los puertos de Zárate, Rosario, Campana y Buenos Aires. En promedio se envían 40 mil toneladas de limón por año a Europa, EEUU y Asia. Instalaciones donde además se ponen en guarda 10 mil toneladas de cáscara de limón y 250 mil toneladas de azúcar, entre otras mercancías. 

El presidente de la compañía, Alberto Albornoz, señaló que en el lugar se construyeron depósitos y un desvío ferroviario de NCA, que dio una ventaja atractiva en términos de logística porque el tren tiene precios inferiores al transporte terrestre por camiones. Con el depósito fiscal inaugurado en 2019 se consiguió exportar en origen con el consecuente beneficio para los exportadores de fruta fresca porque la mercadería se envía precintada en los contenedores hasta destino. También trabaja con la exportación de azúcar, cáscara deshidratada de limón que se exporta en tren y se almacena en depósito en el predio.

En cuanto a las empresas que utilizan el centro multimodal, señaló: “tenemos casi 250 empresas exportadoras de los distintos rubros: citrícolas, azucarero, legumbres (poroto y chía, principalmente), tabacalero y otras compañías que importan maquinarias para fábricas tucumanas que se depositan aquí y una vez que se nacionalizan y se pagan los derechos de importación se las envían a las plantas”.

Cabe destacar que el ramal habilitado para Control Unión Norte SA es estratégico para el desarrollo provincial porque el Nuevo Central Argentino es promotor de las economías regionales y protagonista de la recuperación del modo ferroviario de transporte de cargas de la Argentina.

Tiene una red de más de 4.500 km. de vías en extensión y en posibilidades de transporte.


A la gran variedad de productos originados en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán, que conforman su red, se suman los generados en el resto de las provincias conectadas con el sistema ferroviario nacional, especialmente del Noroeste Argentino (NOA).

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.