Análisis de las condiciones crediticia del mercado actual (datos y perspectivas del primer trimestre de 2017)

(Raúl H. Ostengo) Esta encuesta es conducida sobre una muestra de entidades a las que se les consulta sobre la evolución de su oferta de crédito y sobre la demanda que enfrentan.

En relación a los préstamos a empresas permanecieron sin cambios a nivel general, en el primer trimestre de 2017 las entidades encuestadas percibieron un leve aumento de la demanda crediticia de las empresas (nivel general de 7,2%) explicado principalmente por menores tasas de interés y mayores inversiones en activos fijos. Este incremento también se observó en la demanda proveniente de las grandes empresas y de aquella canalizada a préstamos de plazos superiores al año.

Para el segundo trimestre de 2017 las entidades encuestadas esperan un significativo incremento de la demanda de crédito a las empresas.

En relación a los préstamos a hogares Oferta – Estándares Crediticios: En el primer trimestre de 2017 los bancos encuestados informaron una moderada flexibilización en los estándares crediticios asociados a los préstamos hipotecarios (ID de 17,8%) y a otros créditos al consumo (ID de 10,9%). Estos desempeños fueron explicados principalmente por la decisión de las entidades de incrementar su participación de mercado. Movimiento similar, aunque con menor intensidad, también se observó en las tarjetas (ID de 5,3%). Por su parte las líneas prendarias se mantuvieron en zona de neutralidad en términos de sus estándares crediticios.

Los montos máximos de otorgamiento aumentaron significativamente en los préstamos hipotecarios, tomando un sesgo en igual sentido, aunque más leve, en otros créditos al consumo y en las tarjetas; los plazos máximos de otorgamiento se incrementaron marcadamente en las líneas hipotecarias, y en menor magnitud, en las tarjetas.

Para el segundo trimestre de 2017 el sistema financiero mostraría un moderado sesgo a la flexibilización de estándares en las líneas hipotecarias (ID de 17,2%). Por su parte, el resto de las líneas no presentaría cambios en sus estándares crediticios.

En el primer trimestre de 2017 la demanda crediticia de las familias mostró un significativo incremento en las líneas hipotecarias (ID de 33,7%, principalmente por tasas de interés más atractivas y mayor afluencia de clientes a las entidades) y un incremento en menor magnitud en otros créditos al consumo y en los préstamos prendarios. Por su parte, la demanda de tarjetas se redujo levemente.

Para próximo trimestre los bancos esperan un incremento ampliamente difundido de la demanda en las líneas hipotecarias (ID de 59,2%), y en menor medida en las tarjetas y en otros créditos al consumo.

A modo de conclusión lo que marcará al mercado del crédito para el próximo trimestre será sin duda los Créditos Hipotecarios, que se irán tornando cada vez más competitivos en flexibilización en términos y condiciones, con gran posibilidades de aumento en los montos y ampliación de plazos.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.