Dos reconocidos economistas llegan a la provincia de la mano de Fundación del Tucumán y Universidad Torcuato Di Tella

La neurociencia en la toma de decisiones de los argentinos y la coyuntura económica en año electoral serán los ejes de esta interesante conferencia.

Tal como nos tiene acostumbrado desde hace tiempo, la Fundación del Tucumán no detiene su marcha y trabaja día a día para  contribuir al desarrollo de las empresas y de la economía de la provincia. En esta ocasión, la institución estrechó una alianza con la Universidad Torcuato Di Tella y, producto de ello, dos reconocidos economistas pisarán suelo tucumano para brindar una destacada conferencia a los tucumanos.

En esta ocasión, disertará Sebastián Auguste y abordará las “Argento Neurodecisiones”, tomando como punto de partida un contexto volátil. “La neurociencia nos da pistas sobre qué nos pasa cuando decidimos y cómo nos podemos llegar a equivocar. Esto está muy influenciado por el entorno y la Argentina presenta uno muy particular, de extrema volatilidad y polarización. Esto nos afecta en cómo decidimos en todo, en el día a día, en el trabajo, en los negocios, en las finanzas y hasta en las elecciones”, aseguró el especialista.

Auguste es profesor full-time y director de los programas MBA y Executive MBA. Fue economista asociado de FIEL, economista investigador del BID, consultor del Banco Mundial, FMI, FIAP y otros organismos internacionales, así como consultor de diversos Gobiernos de América Latina.

Pero la conferencia también  constará de otro destacado economista. Se trata de Federico Furiase, quien abordará un tema que se roba todos los análisis por estos días: “La economía del año electoral y el día después”. Así, el especialista partirá de las premisas básicas que lleva a los argentinos hoy a preguntarse ¿por qué es importante entender el contexto macro?, inflación, deuda y programa financiero, ¿cómo sigue el acuerdo con el FMI? y los costos de la inestabilidad macroeconómica.

Furiase es Magíster en Finanzas, UTDT, Licenciado en Economía (Cum Laude), UBA y Director, Estudio Bein & Asociados. Además, se especializa en tópicos de macroeconomía, finanzas internacionales y estrategias financieras en el contexto de la política monetaria global. Profesor de la Maestría en Finanzas y miembro del cuerpo de profesores en el Taller de Trabajo Final de la Maestría de Finanzas de la UTDT.

La cita para tan destacado evento es el próximo jueves 12 de septiembre en el Salón Abasto, Hilton Garden INN (Miguel Lillo 365). El horario previsto para el inicio es a las 18:00 y se prevé que se extienda hasta las 20 horas. Los interesados pueden asistir de manera libre y gratuita, aunque deben reservar su cupo desde el siguiente link.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos