El lado B de la pandemia: ¿cómo se encuentran las ventas en los supermercados de Tucumán? 

El presidente de la Cámara de Supermercadistas de Tucumán, Guillermo Saccomani, dialogó con nuestro medio y nos contó cómo se encuentra el sector durante el distanciamiento social que atraviesa la provincia.

Debido a la pandemia, en Tucumán diversos sectores se vieron afectados en su economía ante la imposibilidad de vender sus productos. Si bien los comercios pudieron activar sus ventas hace unas semanas atrás por la apertura de sus locales, junto al sector gastronómico no han logrado estabilizarse. Por otro lado, los supermercados son quienes más ventas registraron en el inicio de la pandemia, ya que los tucumanos se volcaron de lleno a realizar compras masivas de productos esenciales. Pero actualmente ¿cómo se encuentra este sector? 


El presidente de la Cámara de Supermercadistas de Tucumán, Guillermo Saccomani, dialogó con IN Tucumán sobre este tema y se refirió a la gran competitividad que hay en las ventas de alimentos en los diferentes negocios. “Los márgenes de compra son muy variados debido a una gran competencia ya que algunos negocios se tuvieron que reinventar en mini servi, los que tenían restaurantes se pusieron a vender comestibles, entonces los márgenes se vieron reducidos, y a la vez son variados, y también hay que tener en cuenta dónde y cómo se compra”, explicó a nuestro medio.  

En nuestra provincia, los consumidores optaron por quedarse en casa como lo dispuso el gobierno provincial cuando decretó la cuarentena, y solo se puede salir de los hogares para realizar compras básicas, en este sentido Saccomani manifestó que “hubo un antes y un después a lo que respecta sobre la pandemia, ya que los consumidores realizan pedidos a través de alguna página web, o por WhatsApp, entonces ha cambiado bastante la forma de compra de los productos”, señaló.  

Asimismo, manifestó: “El sector de supermercadismo nos solidarizamos con el resto de los comercios, más allá de que nuestro sector de haya beneficiado ya que la gente se ha volcado más a comprar productos esenciales, por otro lado nuestro sector está presente todos los días, muchas empresas son empresas familiares que han tenido un buen momento a fines de marzo,y abril, y en este mes de junio se pudo observar que el consumo ha caído, ya que las nuevas medidas para evitar riesgos debido al coronavirus tiene su parte negativa en el sector”, añadió. 


Por último, en cuanto al horario de apertura de los supermercados de Tucumán, dijo que “los cambios se iban dando en el día a día tanto en la capital tucumana como en el interior, en marzo y abril se cambiaron distintos tipos de horarios donde se decidió abrir de 8 a 16 hs, después hasta las 18 hs y ahora hay una norma de 8 a 20 o de 8 a 21 hs dependiendo del servicio que se trate. Hoy hay una atención casi normal pero igual hay que ir viendo que va sucediendo en el día a día”, concluyó el titular de la Cámara

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.