Empresarios en la mira: multa millonaria a Alperovich Group (deberán abonar $4,6 millones)

Luego de haber violado el Código de Ordenamiento Urbano de la localidad de Yerba Buena por haber construido cuatro torres, la firma Alperovich Group, con la presidencia a cargo de Naum Alperovich, (hermano del ex gobernador José Alperovich), llegó a un acuerdo por medio de un convenio firmado entre la compañía y el intendente Mariano Campero.

El acuerdo establece que la empresa pagará una multa de $4,6 millones por incumplimiento de diversos puntos del Código de Ordenamiento Urbano.

Estas son algunas de las transgresiones que la empresa llevo a cabo, por la cual debe abonar la multa:

- La altura del inmueble (superior a la permitida)

- La cantidad de superficie construida respecto del tamaño del terreno, el retiro (la construcción debería empezar a 15 metros o más de la línea municipal) y el tamaño del subsuelo (abarca casi la totalidad de la obra).

Además, Alperovich Group deberá también adelantar pagos del Tributo Económico Municipal (TEM) por más de $7 millones. De modo que, la cantidad de dinero que deberá desembolsar la empresa ronda los $12 millones.

Dato importante: Campero indicó que el dinero no será abonado en efectivo a la Municipalidad de Yerba Buena, sino que la firma perteneciente al hermano del ex gobernador deberá construir una obra de calzada en la zona de avenida Perón, donde se encuentra la construcción, por el canal Camino de Sirga hasta Alto Verde.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.