Este es un mapa clave para el futuro del país: Tucumán genera el 1,4% de los dólares del país (Santiago del Estero, “un tapado”)

(Por IB) Argentina -alguna vez- deberá tomar en serio el camino de duplicar su comercio exterior, abriéndose al mundo para vender más y comprar más también. En el primer semestre, las ventas externas (en contexto de crisis global), se contrajeron 11,2% pero ojo: Córdoba creció 1,6% y Salta 5,4%. ¿Curiosidad? Santiago del Estero.

Mirá este mapa. Esta es la base de cómo aportan las distintas economías provinciales y regionales al ingreso de dólares al país, cuello de botella histórico que inician las sucesivas crisis.

Evidentemente, la región pampeana (y con más precisión tres provincias: Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba) generan 70 de cada 100 dólares que ingresan al país por productos, según el último informe del Indec resumiendo la primera mitad del año. Después, Patagonia suma casi 9%, Noroeste un 6% y Cuyo otro 6%.

Particularidades

  • La fuerza del petróleo y gas de Chubut que es buena parte de los casi US$ 1.000 que aporta esa provincia en el primer semestre.
  • La importancia de la minería en San Juan que con US$ 565 semestrales no está lejos de los US$ 661 de Mendoza, con mayor tradición exportadora.
  • La creciente importancia del avance de la “frotera agrícola” hacia Santiago del Estero que ya US$ 559 millones en medio año, casi el doble de los US$ 308 millones de una provincia “pampeana” como La Pampa.


Por los más curiosos, el informe semestral de Indec aquí.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.