Investigadores tucumanos crearon un hidrogel que inhibe a las bacterias que resisten antibióticos

Lo hizo un grupo de investigadores del INTA, el CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán

Con el propóleo de las abejas, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán, el INTA y el CONICET, crearon un hidrogel que tiene la capacidad de inhibir las bacterias resistentes a los antibióticos. 


El Ing. Luis Maldonado, investigador del INTA Famaillá explicó que este producto no deriva de la miel sino que las abejas lo elaboran a partir de resina y otros bálsamos de los vegetales, arbustos y árboles. Una vez en la colmena mezclan esas sustancias con cera y secreciones salivales y las depositan en diferentes lugares de acuerdo a la función que va a cumplir.

En esta línea, la investigadora del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucumán, María Inés Isla, expresó: “Pudimos determinar que el propóleo inhibe el crecimiento de bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, y los niveles de concentración que se necesitan para producir la inhibición, son bajos”, explicó. En este contexto, Maldonado agregó que los resultados expresados “sugieren que la formulación tópica podría usarse como un producto apiterapéutico, antioxidante y antibacteriano”.

Cabe aclarar que si bien el propóleo está incorporado en el código alimentario argentino como un suplemento dietario, “en la Argentina resulta un producto natural muy poco aprovechado a diferencia de lo que sucede en Brasil, que lo comercializa y exporta a diferentes lugares del mundo”, agregó Maldonado.

Isla se refirió además al hidrogel con extracto de propóleos que mantuvo su estabilidad química, física y microbiológica, así como sus propiedades biológicas durante más de un año de almacenamiento. En este sentido, añadió: “Lo que nos propusimos era otorgarle un valor agregado y hemos alcanzado, entre otros desarrollos, este gel hidroalcohólico con propóleos argentinos”, señaló.

Luego de evaluar la actividad del propóleo en estudios in vitro y en distintos tipos de ensayos bioautográficos, los investigadores pudieron observar que tenía actividad frente a varios microorganismos. Asimismo, otros ensayos permitieron analizar la concentración necesaria del extracto de esta sustancia para inhibir el crecimiento de microorganismos o la concentración necesaria para eliminarlo.

“Se buscará transferir este conocimiento en un desarrollo comercial que se trabajará y llegará al mercado a través de organizaciones presentes en la provincia, como es el caso de la Cooperativa Apícola Norte Grande”, indicó Maldonado.


Por último, se pudo saber que desde el INTA avanzan junto con la cooperativa y la universidad en la construcción de una planta piloto para la industrialización de este y otros productos que esperan por su transformación y certificación sanitaria.

En este sentido, Isla comentó que, en lo que se conoce como la ecorregión del monte y exclusiva de la Argentina, por arriba de los 1.400 metros SNM, “nos encontramos con propóleos con calidad biológica excelentes”, cerró.

Inflación: por qué la desinflación se frenó y qué condiciones deben alinearse para reactivarla

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el dato de octubre volvió a ubicarse por encima del 2%, el economista advierte que el verdadero desafío no está en la coyuntura sino en la consistencia del programa: reglas fiscales claras, un esquema cambiario creíble y una política monetaria previsible son las condiciones para que la desinflación gane velocidad.

 

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.