La Hoya: estado de obra, novedades y horizonte 2026

El parque La Hoya, una de las obras más importantes de Yerba Buena, avanza con el 70% de su primera etapa y se proyecta como modelo de urbanismo sostenible.

Yerba Buena continúa fortaleciendo su estrategia de desarrollo urbano con la puesta en marcha del Parque La Hoya, una obra que transforma un antiguo basural en un espacio verde destinado al encuentro y la recreación de los vecinos. Según las autoridades municipales, la etapa inicial —que incluye los trabajos de movimiento de suelo— ya alcanza un 70% de avance, lo que permite dar inicio a las tareas hidráulicas del proyecto.

El diseño contempla lagunas interconectadas, canales y conductos subterráneos que funcionarán como un sistema de “esponja natural”, absorbiendo el agua de lluvia y liberándola de manera controlada para evitar la saturación del sistema pluvial urbano. El plan prevé concluir las obras de suelo e hidráulicas antes de fin de 2025 y avanzar con las instalaciones complementarias —canchas, iluminación y veredas— hacia mediados de 2026.

El proyecto se ejecuta a través de una alianza público-privada entre la Municipalidad de Yerba Buena, empresas como ATRIO, CB Developers y la Fundación Meta Tucumán, con un presupuesto inicial superior a 80 millones de pesos para las obras básicas.

Para las autoridades, La Hoya representa mucho más que un parque: es una pieza estratégica dentro del plan de conectividad verde y mejora de calidad de vida. En palabras del secretario de Ambiente y Servicios Públicos, Pablo Quiroga, se trata de “un punto de encuentro para todos y una transición natural entre la ciudad y las yungas”.

Con horizonte 2026, La Hoya se proyecta como el nuevo pulmón verde de Yerba Buena, un espacio que combina naturaleza, urbanismo y sustentabilidad en una misma visión de futuro.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.