Los tucumanos pagaron hasta un 75% más los servicios de luz

Según el Ente Único de Control y Regulación de los Servicios Públicos de Tucumán (Ersept), el aumento se debe a las quitas de subsidios por parte de Nación.

Santiago Yanotti, vocal del organismo, confirmó que recibieron entre 50 y 100 consultas diarias dado tal aumento en las tarifas de la boleta de la luz de EDET. Además, justificó que el aumento se produjo en consecuencia de varios factores.

Por un lado, indicó que la energía se paga en dólares, por ende cuando sube el dólar sube la tarifa. Otro de los factores, al cual no escapa la energía, según el vocal, es la inflación ya que esta ajusta de forma aritmética el monto; por último es la quita de subsidios por parte de la Nación, al respecto afirmó que “la Nación retiró el 55% de los subsidios al momento, siendo este último factor el de mayor impacto”.

Es necesario aclarar, que el impacto en las tarifas se produce en esta época dado que el primero de abril fue cuando se inició el cuadro pleno de facturación. Aunque el aumento se viene registrando desde Diciembre debido a los factores antes mencionados, y a una revisión tarifaria donde se comprometieron inversiones.

Para colmo la visión de Yanotti no es optimista, ya que asegura que las tarifas podrían aumentar hasta un 30% más debido a que “El gobierno nacional dispuso un sendero de precios de suba cada seis meses hasta retirar todos los subsidios”. En la actualidad, el 60% de lo que se abona, en concepto de tarifas de luz, va a las arcas del Estado.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.