Tucumán superaría 1.700.000 habitantes (si mantiene el 3,6% del total que tuvo en el Censo 2010)

Hicimos la regla de 3 simple, y tomando el dato del Indec que arroja 47.327407 de habitantes en Argentina, la provincia de Tucumán rondaría 1.705.922 habitantes si se mantiene el 3,6% del Censo 2010 sobre el total de la población argentina.

Dos rarezas grandes

Al Indec se le habían perdido 1.100.000 de argentinos. En efecto, la propia página oficial muestra que la estimación de población que hacen en el Instituto arroja 46.234.830, casi 1.100.000 de personas menos que las que dio el número provisorio de 47.327.407. No es un "pifia" menor del 2,3% de desviación, ya sea en la estimación previa o en la tarea de campo que se está terminando.

Qué nos dicen desde Indec:

Las proyecciones son en base a datos de Censo 2010 y la evaluación demográfica realizada sobre dicho operativo, efectuada en base a información proveniente de censos anteriores y de los hechos vitales registrados entre 2001 y 2010.

La elaboración de proyecciones de población es una tarea compleja que debe ser realizada a través de un análisis exhaustivo que permita considerar una vasta cantidad de información, ya sea la que proviene de censos anteriores, como también la de registros vitales y estimaciones de migración, (tanto interna como internacional). También es necesario evaluar cada una de las fuentes utilizadas. La proyección de la Argentina se ha realizado por sexo y edades simples, mediante el programa RUPEX, (desarrollado por el Bureau of the Census de los Estados Unidos; Arriaga, 2001), a partir de una población base para el 1 de julio de 2010 que surge de la evaluación demográfica realizada, aplicando el denominado método de los componentes. Dicho método consiste en proyectar cada una de las variables determinantes de la dinámica demográfica de forma independiente, es decir: mortalidad, fecundidad y migración.

En Argentina hay 2.700.000 más de mujeres que de varones, mientras que en España (casi con idéntica población) hay apenas 900.000 mujeres más que hombres. En el mundo, incluso, hay entre 49,5% de mujeres y 50,5% de hombres... ¿Cómo se explica esa diferencia? 

Qué nos dicen desde Indec:

La relación entre varones y mujeres se mira como Índice de Masculinidad, es decir, la cantidad de varones cada cien mujeres. Desde 1970 el Índice de Masculinidad en Argentina es inferior a 100 y en 2010 había 95 varones cada 100 mujeres

En base a este concepto y los datos preliminares dados por Indec, el Índice de Masculinidad en Argentina estaría en 89, es decir, cada 100 mujeres hay 89 varones.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.