Un joven tucumano fue elegido entre los 50 mejores del mundo en la segunda edición del Global Student Prize

Axel Leonel Córdoba nació en Graneros, sudeste de la provincia de Tucumán. El joven tucumano tiene una obsesión con la educación y el medio ambiente. Se ha destacado por generar dos proyectos con efectos social, educativo y ambiental. Además, por ser uno de los creadores de un innovador proyecto que podría revolucionar la forma en que usamos el agua, ha sido reconocido por el Senado de la Nación Argentina, el MIT y otras prestigiosas instituciones. 

El tucumano Axel Leonel Córdoba fue distinguido entre casi 7000 estudiantes de todo el mundo como parte de los 50 finalistas de la segunda edición del Global Student Prize, un premio anual de 100.000 dólares que otorga la Fundación Varkey a un alumno que haya provocado un impacto en el aprendizaje, en la vida de sus compañeros y en la sociedad.

Axel nació en Graneros, al sudeste de la provincia de Tucumán, y desde chico participó en Ferias de Ciencias y Parlamentos Juveniles donde competía con otras provincias o a nivel internacional. 

Hace poco, el joven fue noticia por ser uno de los creadores de un innovador proyecto que podría revolucionar la forma en que usamos el agua y por ello logró ser reconocido por el Senado de la Nación Argentina, el MIT y otras prestigiosas instituciones.

Córdoba estudia Ciencias Geológicas en la Universidad Nacional del Comahue, en Río Negro, y se ha destacado por generar dos proyectos con efectos social, educativo y ambiental. El primero de ellos es Ciencia Cristalina, un taller para que los alumnos de escuelas rurales puedan armar laboratorios de física y química con bajo presupuesto, aprender el método científico y así motivar el interés por la ciencia.

La segunda de las iniciativas se llama Hydroplus, se trata de un polvo granular que puede reducir un 50% el agua de riego en las plantas. Este emprendimiento surgió a partir de la emergencia hídrica en la provincia de Neuquén y las ganas del estudiante de crear una cultura de optimización del agua potable, detalló La Nación. 

El tucumano se instaló con su familia en Alto Valle, en la ciudad de Fernández Oro. Desde que comenzó la carrera de Geología, pensó en formas de llevar los conocimientos que recibía al resto de la población.

Cabe destacar que el tucumano también es escritor y ha recibido menciones en el área literaria y premios de prestigiosas instituciones tales como la UNESCO, Universidad del Salvador, Fundación Telefónica y el MERCOSUR. 

Ha publicado artículos de diversas ramas del conocimiento tanto en revistas nacionales como internacionales y se destaca en el área de Ciencia y Tecnología. Por su dedicación y compromiso estuvo al frente de múltiples proyectos científicos y tecnológicos exitosos. También fue graduado con honores de la Escuela Secundaria de Graneros.  

Como mencionamos anteriormente Córdoba se interesó desde muy temprana edad por las disciplinas que hoy lo apasionan.

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

“No se trata de reemplazar al enólogo, sino de potenciar su rol, liberándolo de tareas operativas y enfocándolo en decisiones de valor”

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.