Con el ingreso de limón a Colombia, Tucumán recaudará más de U$S2 millones

Las últimas gestiones del Gobierno le permitieron al limón ingresar a nuevos mercados y volver a uno fundamental como el de Estados Unidos.

Las buenas noticias para los productores de limón no cesan desde hace ya un tiempo. El 2018 arrancó con la novedad de que existía nuevamente la posibilidad de que el la fruta cítrica volvería al mercado que mayores ganancias le dio y al cual hacía 17 años que no llegaba: el de Estados Unidos.

La última alegría que recibieron los productores del cítrico fue hace unos días, cuando el Instituto Agropecuario de Colombia publicara los requisitos fitosanitarios para la importación de la fruta cítrica procedente de la Argentina.

Con el mercado colombiano en puerta, Tucumán celebra ya de un abanico de mercados a los cuales puede llegar con esta fruta en los distintos lugares del mundo. Colombia se suma a Méjico, Estados Unidos, Brasil, Europa y Japón. Más los mercados en los que hay tratativas para acceder como China y países del sudoeste asiático.

En cuanto a números, las exportaciones de limones frescos registraron una participación del 18% sobre el total de los envíos que partieron desde la provincia hacia mercados del exterior. En tanto, las exportaciones de limones, y sus derivados industriales, representaron el 54% de los envíos comerciales de Tucumán.

En tanto, la provincia exportó el año pasado 14 productos a Colombia, cuyas ventas generaron un movimiento económico de U$S 2.164.091 millones FOB, según datos verificados por las áreas de Comercio Exterior y de Inteligencia Comercial del IDEP Tucumán y los cuales se incrementarían significativamente con el ingreso del limón.

Por su parte, el azúcar refinado fue el producto con mayor participación en el intercambio bilateral, al aportar U$S1.347.600 FOB. También se destacan los disyuntores (U$S337.715 FOB) y el trigo (U$S254.984 FOB).

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.