Trámites bancarios, hasta el viernes: la semana que viene podría no haber bancos por 72 horas en Argentina

A pesar de que se aprobó el pago de la cláusula gatillo, los bancarios analizan paralizar la city por tres días durante la semana que viene.

A tan solo un día del reinicio de actividades bancarias durante la corriente semana, después del paro de los días lunes y martes, los directivos de la Asociación Bancaria (gremio que nuclea a los empleados de bancos) analizan la posibilidad de realizar un paro de 72 horas para la semana que viene como rechazo a la oferta del 9% de aumento salarial.

El secretario general de La Bancaria en Córdoba, Raúl Ferro, expresó ayer en Cadena 3 que continúa el plan de lucha en rechazo a la oferta salarial propuestas por los empresarios de un  aumento del 9%. Además indicó que el gobierno rechaza la medida cautelar del juez chaqueño Julián Benito Flores en la cual La Bancaria recuperó su derecho de cobrarle un 1% del salario a cerca de los 45.000 trabajadores que no están afiliados al gremio, lo que no hace más que incrementar la puja entre el gremio con los bancos y con el estado.

El secretario dejó en claro la posición del gremio y adelantó la posibilidad de un paro por tres días para la semana que viene. "Para el Gobierno no hay cláusula gatillo. Se va a venir otro paro. Se va a profundizar la medida. La semana que viene estamos ya en asamblea y los compañeros ya están proponiendo 72 horas", señaló.

El paro de este lunes y martes fue en rechazo a la oferta del 9% de aumento salarial propuestas por los empresarios en las negociaciones paritarias. La actividad fue prácticamente nula y se sintió con gran magnitud en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Rosario, Tucumán, Mendoza y Mar del Plata. “Espero que en el transcurso de esta semana llamen al diálogo, tampoco es bueno para nosotros estar de paro tantos días” cerró.

El acuerdo con el FMI bajo la lupa: luces, sombras y señales de alerta

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el Fondo Monetario Internacional avaló el cumplimiento de las metas fiscales y liberó un nuevo desembolso, persisten dudas sobre la sostenibilidad del programa. La acumulación de reservas sigue rezagada, la deuda plantea riesgos crecientes y el éxito de las reformas depende de un respaldo político que aún está en construcción.