¿Las ciudades más inteligentes de España? Madrid y Barcelona (según el ranking IESE Cities in Motion 2022)

Otras ciudades españolas: Valencia (86), Málaga (93) y Sevilla (95) están entre las 100 ciudades más inteligentes del mundo. Londres (1), Nueva York (2) y París (3) vuelven a ser las primeras del ranking.

Image description

La octava edición del Índice IESE Cities in Motion analiza 183 ciudades de 92 países según 114 indicadores, entre los que destaca el de la resiliencia urbana durante la pandemia.

Madrid, en el puesto 27, y Barcelona, en el 31, son las ciudades españolas mejor valoradas en la octava edición del Índice IESE Cities in Motion (ICIM). Madrid destaca en las dimensiones de Movilidad y Transporte (6) y Proyección Internacional (17). Barcelona destaca también en Movilidad y Transporte (10) y en Planificación Urbana (15).

Madrid
Madrid es la capital y ciudad más poblada de España, así como la primera urbe del país que figura en el ranking general, donde ocupa el puesto 27. Destaca en las dimensiones de Movilidad y Transporte (puesto 6) y Proyección Internacional (17). La Ordenanza de Movilidad Sostenible (aprobada en octubre de 2018) establece el marco normativo para que todo el territorio de Madrid se convierta en Zona de Bajas Emisiones (ZBE) y garantiza un conjunto de medidas para impulsar el desplazamiento sostenible en la ciudad.

Además, cuenta con una línea de incentivos que tienen como objetivo fomentar la movilidad sostenible para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire en la Comunidad de Madrid. Las ayudas van a cubrir hasta un 50% del precio de adquisición y el tope máximo variará según el tipo de vehículo eléctrico (motos eléctricas, ciclomotores, bicicletas y patines).

Barcelona
Barcelona es la segunda ciudad española mejor posicionada y ocupa el puesto 31 del ranking general. Destaca en las dimensiones de Movilidad y Transporte y Planificación Urbana, donde se sitúa entre los primeros 15 puestos.

En cuanto a la dimensión Economía, la Ciudad Condal presentó una caída brusca del año 2019 al 2020 de 8 posiciones, seguramente como consecuencia de la COVID-19, para luego escalar 3 puestos en el Índice Cities in Motion 2022. La Ciudad Condal tuvo una previsión de crecimiento del PIB del -11,1% para el periodo 2019-2020, pero esta pasó a ser positiva con un 4,6% hacia el año 2021, lo que ha provocado este comportamiento en el periodo considerado. 

Otras ciudades españolas
Continuando con las ciudades españolas, el ranking recoge puntuaciones de muchas otras ciudades nacionales: Valencia se sitúa en el puesto 86, siendo la tercera ciudad nacional mejor clasificada. Le siguen dentro del Top 100 Málaga, puesto 93 y Sevilla, en el 95. Fuera del top 100 se encuentran: Palma de Mallorca (106), La Coruña (107), Zaragoza (108), Bilbao (110) y Murcia (112).

Las ciudades más inteligentes del mundo 

Las ciudades más inteligentes del mundo vuelven a ser Londres, Nueva York y París. Globalmente, Europa sigue dominando el ranking, con 28 ciudades entre las 50 más inteligentes del mundo. 

Top 10 mundial 

1. Londres
2. Nueva York
3. París
4. Tokio
5. Berlín
6. Washington
7. Singapur
8. Ámsterdam
9. Oslo
10. Copenhague

Tu opinión enriquece este artículo:

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

¿Cómo controla TheFork que sus reviews sean 100% verificadas y reales en el sector de la restauración?

El Ministerio de Consumo ha propuesto una reforma legal para combatir las reseñas falsas en internet que afectan negativamente al sector turístico y hostelero. La iniciativa busca modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, obligando a verificar que las reseñas provienen de consumidores reales que han utilizado el servicio en los últimos 30 días. Además, se prohibirá la compraventa de reseñas, y los empresarios podrán solicitar la eliminación de comentarios falsos presentando pruebas. La reforma cuenta con apoyo parlamentario anticipado y sigue la línea de regulaciones adoptadas en otros países europeos como Italia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.