Creció el 7,1 % el ingreso de turistas extranjeros durante el primer bimestre

Durante febrero de 2018 arribaron al país 196 mil extranjeros por vía aérea, lo que representó un crecimiento interanual del 4,9%.

Según la encuesta del INDEC, la llegada de turistas extranjeros por vía aérea creció 4,9% en febrero en comparación con el mismo período del año pasado. Estos 196.000 arribos registrados sumados a los 269.800 del mes de enero de 2018, acumularon un crecimiento del 7,1% para el primer bimestre del año.

“El turismo sigue creciendo, generando puestos de trabajo, contribuyendo al desarrollo regional y afianzándose como pilar de la economía nacional. Los avances en la conectividad aérea, las innovaciones implementadas en la promoción turística en el exterior y la diversificación de la oferta están logrando que Argentina sea uno de los destinos cada vez más elegidos en el mundo”, afirmó el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos.

Del total de turistas, el 27% provienen de Europa, el 17% llegó desde Brasil y el 15% correspondió al mercado de Estados Unidos y Canadá. Los mercados de Europa y Brasil presentaron el mayor incremento interanual de los emisores: un 26,6%.

Los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque concentraron el 91% las llegadas y los aeropuertos del interior del país, evidenciaron una variación interanual de 44,6%, debido al gran incremento en la frecuencia de vuelos. Esto significó que los aeropuertos de las provincias pasaron de tener una participación del 6,7% en el total de los arribos por vía aérea en febrero de 2017 a un 9,3% este año.

De acuerdo a la última Encuesta de Turismo Internacional difundida hoy por el INDEC, los turistas extranjeros permanecieron un promedio de 14,2 noches. Seis de cada diez se hospedaron en establecimientos hoteleros y el 40,5% eligió establecimientos de cuatro o cinco estrellas.

Cuentas externas en rojo: ¿riesgo latente o fenómeno transitorio?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La cuenta corriente volvió al déficit en el primer trimestre de 2025, pese al superávit fiscal. ¿Debe preocupar este desequilibrio si no hay déficit público? La clave está en cómo se financia y, sobre todo, en si las exportaciones podrán sostener el crecimiento en el tiempo.