Articular acciones con las diversas áreas del Gobierno Provincial y establecer políticas públicas, con diferentes actores y entidades, para impulsar el desarrollo científico y tecnológico de la provincia. Este es uno de los principales objetivos del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (COCITIP) que creó el Gobierno de Tucumán. Por ley provincial, el IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo) encabeza este órgano consultivo que se reunió por primera vez en la sede del organismo.
A partir de la modificación de la Ley Provincial N° 7.448, que se concretó a principio de año, el IDEP Tucumán asumió el rol de entidad referencial para el impulso del desarrollo tecnológico, científico y productivo. Además, en la modificación se dispuso la creación del COCITIP, que estará representado por el presidente del IDEP o un delegado designado por éste. El objetivo de este cuerpo consultivo es optimizar la articulación entre el Estado, el sector académico y el industrial, para promover una mayor eficiencia en la implementación de acciones que potencien el desarrollo y la innovación.
El vicepresidente del IDEP, Juan Casañas, afirmó que este “consejo consultivo, creado por ley, tiene como objetivo impulsar acciones para el desarrollo científico y tecnológico de Tucumán, en línea con las pautas que estableció el gobernador, Osvaldo Jaldo, para su gestión”. “Uno de los temas que se abordaron en esta primera reunión fue el proyecto para construir un distrito tecnológico en la provincia. Además, avanzamos en la posibilidad de elaborar estrategias para que se generen inversiones en los proyectos científicos que ofrece Tucumán, relacionados con la biotecnología y la eficiencia energética”, analizó Casañas.
En tanto, el director ejecutivo del IDEP, Maximiliano Martínez Márquez, recalcó que la creación del Consejo “es un impulso para seguir liderando en la región en materia de Economía del Conocimiento y sus actividades económicas”. “Además, proyectamos potenciar el valor agregado de la producción tucumana, las exportaciones y la generación de empleo”, sostuvo.
El COCITIP cuenta con la participación de representantes de universidades, de entidades estatales y privadas. Conforman este cuerpo la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Tucumán), la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino (UNSTA) y la Universidad San Pablo – T; también lo integran los Institutos del CONICET en Tucumán, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, la Federación Económica de Tucumán (FET), la Unión Industrial de Tucumán (UIT), la Sociedad Rural de Tucumán (SRT), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y la Fundación Miguel Lillo.
Articular estrategias
El decano de la (UTN-FRT), Rubén Egea, manifestó que el COCIPIT es un espacio necesario para coordinar acciones entre el sector público y el privado. “Lo que buscamos en esta mesa de trabajo son soluciones concretas e innovadoras para los sectores productivos. En un contexto de crisis económica, que impide financiar proyectos científicos y tecnológicos, es necesario ser creativos para que el sector privado invierta en soluciones que puedan ser importantes para su desarrollo. Es por eso que la investigación científica debe estar orientada a las necesidades de las empresas y de las industrias”, observó Egea.
A su turno, la secretaria de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica de la UNT, Mónica Tirado, destacó que “Tucumán tiene muchas empresas de base tecnológica que se están incubando en la UNT y en los institutos de investigación. Mediante la articulación de este consejo consultivo, apuntamos a que se puedan captar capitales privados para que inviertan y permitan su crecimiento. Hay muchas investigaciones científicas que avanzaron en el desarrollo de prototipos y necesitan de inversiones para poder llegar a la sociedad”, advirtió.
Por su parte, el director del CONICET NOA Sur, Augusto Bellomio, manifestó que la posibilidad de concretar la construcción de un distrito tecnológico será fundamental para potenciar el desarrollo de las empresas de base tecnológica. “La clave está en coordinar los requerimientos de las empresas productivas con la oferta del sector científico-tecnológico”, subrayó.
Finalmente, en representación del sector privado, estuvo presente el secretario de la Rama Industria de la FET, Pablo Albertus, quien afirmó que las industrias y las empresas de la provincia necesitan tecnología para crecer. Por eso, valoró la creación de COCITIP. “Sectores como producción, transporte y comercio requieren soluciones innovadoras. El sector privado está abierto a invertir en desarrollos tecnológicos que le permita desarrollarse y mejorar su competitividad”, evaluó.
De la reunión también participaron la vicepresidenta de la UIT, Florencia Andriani; la directora de Investigación y Desarrollo de la UNSTA, Florencia Aráoz; el jefe de Departamento de Energías Renovables para la Región NOA del INTI, Martín Rearte; el secretario de Desarrollo Tecnológico de la UNT, Ariel Apichela; el director de Investigaciones de la Fundación Miguel Lillo, David Flores; la secretaria de Investigación, Desarrollo y Cultura de la USP-T, Gabriela Zárate; la directora de la EEA Inta Famaillá, Liliana Fortini; y el representante de la SRT, Luis D’Andrea.
Tu opinión enriquece este artículo: