Bioetanol al volante: Tucumán fue sede de la cumbre que impulsa un nuevo modelo energético para el Mercosur

Con fuerte presencia local e internacional, Tucumán fue epicentro de un encuentro clave que posiciona al bioetanol como pilar del desarrollo energético y productivo del Norte argentino y el Mercosur.

Image description

En un contexto global donde la sustentabilidad energética se vuelve urgente, Tucumán reafirma su liderazgo con una apuesta concreta: el bioetanol como motor de cambio económico, ambiental y tecnológico.

La provincia fue sede de una cumbre estratégica en la que referentes del sector agroindustrial y automotriz coincidieron en que Argentina tiene todo para ampliar el uso del bioetanol: infraestructura, producción de caña y maíz, y capacidad instalada suficiente. “Podemos aumentar el corte obligatorio del 12% actual al 15%, 20% o incluso al 25% sin inversiones adicionales. Solo falta decisión política”, fue uno de los mensajes más repetidos durante el evento.

Ese salto permitiría reducir emisiones, generar empleo, agregar valor a la producción primaria y fortalecer las economías regionales. Pero el debate fue más allá: desde la industria automotriz se propuso convertir al Mercosur en proveedor global de vehículos Flex, adaptados para funcionar con etanol en mayores proporciones, frente a la transición eléctrica que aún no logra resolver desafíos como las baterías y la infraestructura de carga.

Incluso se mencionó el uso de bioetanol como fuente para electrificación sustentable en el agro, permitiendo que los productores diversifiquen sus ingresos sin competir con la producción de alimentos.

Como ejemplo exitoso, se destacó el modelo brasileño: el 64% de su caña de azúcar se destina a la producción de etanol y solo el 36% a azúcar. Un rumbo claro hacia un modelo energético limpio, regional y con potencial global.

Con este tipo de iniciativas, Tucumán refuerza su perfil innovador, impulsa la agroindustria local y posiciona al bioetanol como una herramienta clave para el desarrollo económico con equilibrio ambiental en el NOA y el Mercosur.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Ajuste fiscal sustentable o sólo una hazaña efímera?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Tras alcanzar un superávit fiscal inédito en tiempo récord, el desafío del Gobierno ya no es demostrar que puede ajustar, sino mostrar que puede sostener ese equilibrio en el tiempo. En un contexto de menor inflación, presión legislativa y límites políticos al recorte del gasto, la sustentabilidad de la política fiscal dependerá de nuevas reglas, reformas estructurales y un presupuesto creíble.