Creció más del 20% la cantidad de turistas hospedados en hoteles

Los datos corresponden al promedio nacional de abril en relación al mismo mes del año pasado y también abarcan los establecimientos parahoteleros. Todas las regiones turísticas del país mejoraron sus niveles de ocupación.

Foto: ciudad de Salta (Celine Frers).

La cantidad de viajeros hospedados en establecimientos hoteleros y parahoteleros de todo el país durante abril creció 21,4% en comparación con el mismo período del año pasado, de acuerdo con los resultados de la última Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares (EVyTH).

Del mismo informe elaborado por el Ministerio de Turismo de la Nación surgió que el incremento fue del 23,1% entre los residentes y del 15,4 % entre los visitantes extranjeros.

“El turismo va recuperando su nivel de actividad a paso sostenido y consolidando su protagonismo como generador de puestos de trabajo en todo el país. Los sectores público y privados juntos, con profesionalismo, innovación, acciones de promoción actualizadas e inversiones donde hacen falta, estamos logrando uno de los objetivos primordiales de nuestra gestión”, subrayó el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos.

El total de pernoctaciones aumentó 20,2% en promedio nacional, con subas en todas las regiones de destino: Provincia de Buenos Aires (39,3 %),  Litoral (38,3 %), Córdoba (31,5 %), Patagonia (21,7 %), Norte (18,3 %), Cuyo (11,2 %) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (6,5 %).

En la Encuesta de Viajes y Turismo de los Hogares (EVyTH), cada hogar contactado se indaga por los viajes turísticos realizados por los integrantes del hogar en los dos meses anteriores al mes de realización de la encuesta y se solicita información sociodemográfica y económica, que permite caracterizar a los turistas, a los excursionistas y también a quienes no realizan viajes turísticos.

El objetivo de la encuesta es medir la evolución de los viajes realizados por los hogares argentinos, sus características y computar aspectos socio-demográficos que permitan caracterizar a los turistas residentes.

Cuentas externas en rojo: ¿riesgo latente o fenómeno transitorio?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La cuenta corriente volvió al déficit en el primer trimestre de 2025, pese al superávit fiscal. ¿Debe preocupar este desequilibrio si no hay déficit público? La clave está en cómo se financia y, sobre todo, en si las exportaciones podrán sostener el crecimiento en el tiempo.