Nuevo récord de turistas hospedados en Argentina (19 millones de enero a noviembre)

En los primeros once meses del 2017, 19,1 millones de turistas se hospedaron en establecimientos hoteleros y parahoteleros de toda la Argentina, un nuevo máximo histórico. Representa un crecimiento interanual de 7,9%.

Pinamar, provincia de Buenos Aires. La región bonaerense presentó el incremento más elevado en el acumulado de enero a noviembre.

“El turismo continúa creciendo en todo el país. En el acumulado de enero–noviembre, todas las regiones mostraron variaciones interanuales positivas en su alojamiento con respecto al mismo período de 2016. Buenos Aires es la que presentó un incremento más elevado (+16%), seguida por Litoral (+13%), Córdoba (+11%), Patagonia (+8%); la Ciudad de Buenos Aires (6%), Cuyo (3%) y Norte (2%)”, destacó el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos.

La Encuesta de Ocupación Hotelera y Parahotelera, difundida el miércoles por el INDEC, muestra que en noviembre de 2017 1,9 millones de viajeros se hospedaron en establecimientos hoteleros y parahoteleros de todo el país, registrando un crecimiento interanual de 8,2 %.

También marca un aumento de 7,9% de las plazas ocupadas con respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando un total de 4,1 millones.

Los totales en el mes alcanzan 1.500.000 turistas argentinos hospedados (un aumento del 8,8%) y 435.900 extranjeros (un aumento del 6%).

Por otro lado, destaca la Ciudad de Buenos Aires, que en noviembre del 2017 presentó el mejor registro para el mes desde que se realiza la Encuesta (2005).

Y también fue el mayor registro histórico de viajeros residentes hospedados: en lo que va del año, ascienden a 15.500.000. Significa un crecimiento del 8,4 % respecto al mismo período en 2016.

Cuentas externas en rojo: ¿riesgo latente o fenómeno transitorio?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La cuenta corriente volvió al déficit en el primer trimestre de 2025, pese al superávit fiscal. ¿Debe preocupar este desequilibrio si no hay déficit público? La clave está en cómo se financia y, sobre todo, en si las exportaciones podrán sostener el crecimiento en el tiempo.