Aetti lo hizo de nuevo: te invita a ser parte del Startups Argentina

El programa Startups Argentina está dirigido a emprendedores de toda la región, y su propósito es detectar y acompañar ideas-proyecto innovadoras de base productiva y tecnológica hasta que se conviertan en empresas exitosas.

Para entender de qué se trata una política industrial vale analizar lo realizado por el gobierno de Japón en 1949 con la creación del Ministerio de Industria y Comercio Internacional (MITI). Esta institución tenía la función de establecer en el país las industrias que requerían empleo intensivo de capital y tecnología: la del acero, la refinación de petróleo, la maquinaria industrial de todo tipo, la electrónica y el software embebido.

Desde un punto de vista del corto plazo, favorecer a esas industrias implicaba un conflicto con el racionalismo económico porque eran las más inapropiadas para Japón, dado el costo relativo de la producción. Pero analizando a largo plazo, esas son industrias en las que el ingreso es alto debido a la gran demanda, el progreso tecnológico es rápido y la productividad de la mano de obra aumenta velozmente. Entonces, fue claro que sin esas industrias hubiera sido difícil darle empleo a 100 millones de habitantes y elevar su nivel de vida hasta alcanzar a los de Europa y Estados Unidos, como logró hacerlo Japón.

Por lo tanto, es estratégico tener ecosistemas emprendedores capaces de ayudar a que surjan y crezcan nuevas empresas. Es, como dice Andrés Oppenheimer en el título de su último libro, cuestión de “crear o morir” en el intento.

En América Latina, diversos países están impulsando iniciativas para el desarrollo y fortalecimiento de sus ecosistemas emprendedores. Si bien algunos países tienen un mayor recorrido en este tema, hoy prácticamente no hay ninguno que no tenga alguna iniciativa o institución de fomento del emprendimiento.

Pero no solo hay iniciativas públicas o lideradas desde los gobiernos. Todo lo contrario: ya hay una cantidad importante de actores no gubernamentales que, como la Asociación de Empresas Tucumanas de Tecnología de la Información (AETTI), contribuyen a la construcción de ecosistemas emprendedores.

En AETTI Hub, la incubadora de empresas de la entidad, funciona el programa Startups Argentina dirigido a emprendedores del noroeste argentino (NOA). Su propósito es detectar y acompañar ideas-proyecto innovadoras de base productiva y tecnológica hasta que se conviertan en empresas exitosas.

Gracias a este tipo de entidades que apuestan a profesionalizar a las startups de nuestro país, la semilla de cambio comienza a germinar. Según Oppenheimer, es hora de que los argentinos entremos de lleno a la era de la economía del conocimiento y entendamos que el dilema del siglo XXI no será “socialismo o muerte” ni “capitalismo o socialismo” ni “Estado o mercado”, sino uno mucho menos ideológico: innovar o quedar estancados. O, en términos más dramáticos, “crear o morir” en el intento.

Sumate ingresando aquí.

Las 4 motos de 110 cc más baratas de Argentina: precios y características

El mercado de motos en Argentina crece con fuerza en 2025 y los modelos de baja cilindrada son los que más traccionan ventas. En lo que va del año, el sector acumula un incremento cercano al 40%, impulsado por la demanda de scooters y utilitarias económicas que se destacan por su bajo costo de mantenimiento y facilidad de uso, especialmente en la previa de la temporada de verano.

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)