Aumentaron un 2,4% las exportaciones en la industria de alimentos y bebidas

La balanza comercial del sector del período enero-julio arrojó un saldo de U$S 13.411 millones, lo que significó una caída del 2,1%.

Las exportaciones de la industria de alimentos y bebidas durante julio alcanzaron un valor de U$S 2.329 millones de dólares, un 2,4% superior a igual mes del año anterior, explicado por un incremento del 9,1% en las toneladas destinadas al mercado externo aunque contrarrestada por una caída en los precios promedio del 6,1%.

Un informe de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) indicó que las compras externas crecieron un 35% interanual, alcanzando los U$S 160 millones (CIF), y arrojando una balanza comercial de U$S 2.170 millones con un desempeño positivo de 0,7%.

Al analizar el resultado acumulado de los primeros siete meses del año, las exportaciones del sector sufrieron una leve caída respecto del mismo periodo del año anterior (-0,3%) alcanzando un valor de U$S 14.528 millones.

Si bien las toneladas vendidas cayeron 4,4% se compensaron con una mejora en el precio promedio del 4,3%, en tanto que las importaciones de la industria de alimentos y bebidas alcanzaron los U$S 1.116 millones, incrementándose en un 28,6% respecto de igual periodo del año 2016.

Excluyendo los sectores grasas y aceites y pellets y alimento para animales, las exportaciones acumuladas del enero-julio alcanzaron los U$S 5.587 millones, una mejora del 5,4% respecto del año anterior, explicada por una caída de las cantidades exportadas (-7,5%) compensada por una mejora en el precio promedio por tonelada (+13,9%).

Respecto de los rubros exportados que mejor se desempeñaron en el periodo enero-julio se encuentra la pesca con exportaciones por U$S 170,8 millones adicionales (+19,2%); carnes que exportó U$S 159 millones adicionales (+19,4%), hortalizas y legumbres con U$S 32,5 millones adicionales (+8,2%); y preparados de carnes y pescados U$S 10,4 millones adicionales (+21,6%).

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.