Cayó 2,6% en el primer semestre la producción de Pymes industriales salvo en Tucumán

Según un sondeo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la actividad perdió 0,5% en junio y cumplió 21 meses en baja.

La producción de las pequeñas y medianas empresas (pymes) industriales cayó en junio 0,5% respecto al mismo mes del año anterior, y acumuló en el primer semestre un descenso de 2,6% interanual, según un sondeo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Por su parte según los índices provinciales, Tucumán se mantiene estable en cuanto a la producción, al menos así era en la última actualización del ministerio de la Producción local.

Ahora habrá que ver qué pasa con aquellas Pymes que eran prestadoras de servicios de la fábrica Alpargatas que permanecerá cerrada al menos por los próximos 60 días. Eso, con seguridad, alterará los números productivos de la provincia.  

La entidad indicó que “el sector cumplió 21 meses en baja“, aunque señaló que “en junio se desaceleró significativamente la tasa de descenso”.

Al respecto, el presidente de la CAME, Fabián Tarrío, destacó que “la proporción de empresas con alzas anuales subió a 38% mostrando un universo mayor de firmas en recuperación”. De todos modos, la encuesta reflejó que el 43,4% de las pymes consultadas verificó en junio una baja en su producción, mientras que el 18,5% se mantuvo sin variación en la comparación interanual.

De los 11 sectores relevados, solo tres rubros registraron en junio un aumento en la comparación anual: Material de Transporte (+9,8%); Alimentos y bebidas (+1,2%) y Productos de Caucho y plástico (+7%).

En el resto de los sectores se observaron descensos interanuales, y las mayores retracciones se observaron en: Calzado y marroquinería (-7,7%), Minerales no metálicos (-4,9%) Maderas y Muebles (-4,5%).

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.