Como en las grandes ciudades, el biocombustible se hace realidad en el transporte público de Tucumán

Este nuevo negocio representará una rentabilidad económica del 32%, permitiendo que las empresas de transporte ahorren de 10 a 12 pesos por cada litro de combustible.

Tal como lo contamos hace un tiempo atrás (aquí), un acuerdo desarrollará el uso de biodiesel en el transporte público de Tucumán. De esta manera, la provincia sumará sus primeras quince unidades con la utilización de este novedoso sistema.

La presentación fue realizada la semana pasada de la mano de la empresa Explora S.A., que aprovechó la ocasión para exponer sobre las características y virtudes del uso de este tipo de biocombustible en los colectivos tucumanos. El evento se llevó a cabo en la sede de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (Aetat).

En diálogo con la prensa, el vicepresidente de Aetat, Jorge Berreta, manifestó que "el biodiésel que se produce a base de sojas y recuperación de aceites, es mucho más limpio y menos contaminante. Además, tiene un menor valor por litro, por lo que las empresas de transporte ahorrarían de 10 a 12 pesos por cada litro de combustible".

Así entonces, este nuevo significa un importante impacto económico, ya que resulta un 32% más rentable para los empresarios del transporte, además de generar menor contaminación. Hace 15 días, se puso en marcha la prueba piloto, de la que participan 15 coches de dos empresas tucumanas (Leagas y La Nueva Fournier). Según Berreta, "el proyecto fue impulsado por el ministro de la Producción de Tucumán, Luis Fernández, en un convenio multilateral con Santa Fe, en donde se fabrica uno de los mejores biodiésel del país".

Para la exposición fueron convocados empresarios de Jujuy, de Santiago del Estero, de Salta y de Catamarca, quienes además participaron de una reunión cuyo tema central fue la crisis por la que transita el transporte.

Por otro lado, el ministro fue preciso a la hora de afirmar que la posibilidad de producir este biocombustible en la provincia "dependerá del sector privado; si hay alguien que quiere poner una planta de biodiésel lo puede hacer”, aunque resaltó que las grandes empresas productoras están en el centro del país.

"Nuestro país es un gran exportador de biodiesel a nivel mundial. La provisión está garantizada y las fuentes de aprovisionamiento de biodiesel para este tipo de cosas son muchas en el país. Sería ideal que Tucumán pudiera contar con una planta de provisionamiento, pero lamentablemente por las condiciones que el Gobierno nacional impone tenemos que ceder”, cerró Fernández.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.