Con el adoptado modelo “low cost” ¿cuánto pagan los tucumanos para despachar las valijas?

El auge de las compañías bajo costo hizo replantear el negocio de las aerolíneas comerciales. Varias comienzan a adoptarse al modelo low cost y facturan equipaje por aparte para reducir los costos del pasaje.

El auge de las aerolíneas low cost ya es una realidad en el mercado aerocomercial argentino. Desde la puesta en marcha del plan revolución de aviones, impulsado por el Gobierno en 2016, las compañías aéreas han sufrido una notable transformación. De a poco el mercado se apega más al modelo low cost, que ya tiene sus años en Europa y que llegó para quedarse, al menos por un buen tiempo, en Argentina.

De esta manera, las grandes compañías se sumaron al modelo bajo costo y ahora facturan equipaje de forma separada, variando según la empresa y el destino elegido. Así, el cliente que no necesita viajar con valijas puede optar por la variante de pasaje más barato, aunque tampoco tendrá derecho a elegir asientos, a reembolsos o a cambiar la fecha del vuelo.

Ante esta situación, las empresas más grandes se sumaron al esquema de segmentación de servicio y comenzaron a ofrecer la chance de facturar equipaje de forma separada, para habilitar así tarifas más bajas. Aerolíneas Argentinas, por ejemplo, ofrece para la variante más barata de pasajes, agregar una valija de hasta 23 kilos por $549.

No es el precio más barato, pero está cerca del promedio. Flybondi, por ejemplo, tiene un precio de $519 para un equipaje de 20 kilos, mientras que en Norwegian el costo sube a $650. Otras aerolíneas, como Latam, manejan precios desde los $549 y Jetsmart (que comenzará a volar en mayo desde nuestra provincia) añade $649 por tramo por una valija a despachar en la bodega del avión.

En muchos casos, el costo de facturar equipaje por separado aumenta en caso de que el pasajero declare que necesita viajar con una valija recién cuando llegó al aeropuerto. Para el caso de Aerolíneas Argentinas, por ejemplo, aumenta de $549 a $1099. Flybondi, a su vez, pasa a cobrar $1000 por el mismo motivo. Jetsmart, por su parte, agrega $1.300 en el aeropuerto y si se espera hasta último momento, en la puerta de embarque, sube hasta $1.350.

Las aerolíneas de bajo costo, además, pueden llegar a cobrar otros servicios. Flybondi, por ejemplo, cobra $200 adicionales si el pasajero hace el check in directamente en el aeropuerto en lugar de realizarlo por anticipado por internet. Las low cost además ofrecen la posibilidad de elegir el asiento pagando un poco más.

Para el caso de los vuelos internacionales, el costo de agregar una valija es mayor, aunque las compañías suelen incluir en traslados de distancias largas una franquicia de equipaje sin cargo. Los valores de facturación arrancan desde los 55 dólares como en LATAM y Alitalia y llega a los 100 dólares para Aerolíneas Argentinas, Norwegian Airlines o Air Europa.

El acuerdo con el FMI bajo la lupa: luces, sombras y señales de alerta

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el Fondo Monetario Internacional avaló el cumplimiento de las metas fiscales y liberó un nuevo desembolso, persisten dudas sobre la sostenibilidad del programa. La acumulación de reservas sigue rezagada, la deuda plantea riesgos crecientes y el éxito de las reformas depende de un respaldo político que aún está en construcción.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos