Con protocolo definido, las universidades avanzan en el retorno de la asistencia a los establecimientos

Ayer, el COE fijó las medidas para que determinados alumnos se presenten en las facultades.

Producto de la pandemia, los establecimientos educativos de la provincia vieron modificados sus hábitos. En este sentido, se restringieron las clases presenciales en aulas de escuelas y universidades. Sin embargo, en las últimas horas se anunciaron novedades respecto a estas últimas. 


Sucede que tras el encuentro entre la ministra de Salud, Rossana Chahla, con diversos directivos de establecimientos públicos y privados, se determinó atender las necesidades de los alumnos de estas instituciones que cursan su último año de carrera. 

Las autoridades aprovecharon la reunión para plantear las necesidades de los alumnos de último año de las casas de altos estudios, que están transitando sus materias finales y que en algunas disciplinas requieren ser evaluados de manera presencial.

Para dar respuestas a nuestra población estudiantil, el COE elaboró un protocolo de exámenes presenciales para alumnos del último año de cada carrera solo de la provincia, ya que no es posible el tránsito de fronteras interprovinciales. Los exámenes se tomarán entre el primero y el 18 de septiembre”, comentó López Cruz, rector de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. 

“Salvo excepciones, avanzamos mucho en la virtualización de evaluaciones. Acabamos de aprobar un protocolo general para todas las universidades que regula la cantidad de alumnos por espacio físico, en principio hasta 20 y el llenado de una declaración jurada de cada uno de ellos antes de rendir para la programación de los espacios en función de esto”, indicó.

Por su parte, el ingeniero José García, rector de la UNT expresó: “El protocolo de exámenes presenciales se aplicaría solo a las últimas 4 materias de la carrera que adeuden los estudiantes. La cantidad de alumnos de acuerdo a esto es muy heterogénea en nuestras facultades, ya que hay carreras que con 4 últimas materias tienen muchos alumnos y otras que tienen un número mucho más reducido”.


En este sentido, agregó que el llenado obligatorio de las fichas por cada alumno permitirá al Ministerio realizar un seguimiento adecuado en caso de presentarse cualquier eventualidad. Respecto a la cantidad de alumnos que podrán ingresar por metro cuadrado, el rector explicó que cada unidad académica lo determinará con la responsabilidad que les cabe y de acuerdo al protocolo que establece cómo se debe poner en práctica el distanciamiento para los exámenes presenciales.

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?