Crisis cañera: sin financiamiento y sin posibilidad de crecer, podrían desaparecer los cañeros chicos en Tucumán

Las altas tasas y la falta de financiación ponen en riesgo al sector que representa el 20% de la producción de azúcar.

Que la crisis golpea en todos los ámbitos, eso no es novedad. Ahora, que afecte directamente a productores cañeros chicos preocupa, más tratándose de una de las principales industrias de la provincia.

Sin embargo, este panorama está sucediendo en este momento en Tucumán y justo antes del inicio de una nueva zafra. Según Marcelo Fernández, de la Unión Cañeros del Este, son cerca de 4.000 cañeros chicos que no tienen la posibilidad de financiarse y pueden llegar a desaparecer.

Desde la Unión Cañeros del Este entienden que el sector cañero es uno de los más golpeados por la política económica implementada en el último tiempo por el Estado. En ese sentido, manifestaron su preocupación y desaliento por la falta de acción que avizoran a futuro.

"La verdad que nosotros no tenemos mucha esperanza de que cambie la situación. No vemos que el gobierno nacional reaccione. La devaluación golpeó al sector muy duro y nosotros vemos con demasiada precupación la situación en cuanto a la falta de financiación. La verdad que la situación es grave", expresó Marcelo Fernández, referente de los cañeros.

El dirigente adelantó que solicitarán la intervención del Gobierno provincial ante la Nación para que, a fines de salvaguardar la situación de los 4.000 cañeros chicos, se entreguen créditos blandos. "Lo expresamos con tiempo para ver si nuestro gobernador puede intervenir ante el gobierno nacional para gestionar algún tipo de créditos blandos o algún préstamos a una tasa del 17% y no del 30% para que pueda ser viable", afirmó.

La cifra de 4.000 productores cañeros chicos representa entre el 17% y 20% de la producción de azúcar. El dirigente aseguró que la mayoría está en el interior de la provincia y van entre cero y 50 hectáreas.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.