Desarrollos inmobiliarios post pandemia: cuatro destacados empresarios revelaron los cambios que se vienen en el sector

Un encuentro de la Fundación del Tucumán reunió a líderes del rubro inmobiliario quienes analizaron el impacto del contexto sanitario en esta industria.

La pandemia de coronavirus planteó nuevos escenarios y modificó los hábitos tradicionales en todos los sentidos. El rubro inmobiliario no quedó exento a esta transformación y fue quizás uno de los sectores donde más se ven reflejados estos cambios. En un evento organizado por la Fundación del Tucumán, Sebastián Piliponsky, socio gerente de Link Desarrollos Inmobiliarios, Guillermo Sobrino, socio en Atrio Arquitecto, Pilar Navarro, socia en Estudio Plural Arquitectos, y Virgilio Raiden, presidente de Urban Group, analizaron esta realidad y proyectaron cuáles serán los nuevos desafíos del sector. 


“El mismo Covid-19 lo dice, lo que tenemos que hacer los empresarios y desarrolladores que estamos en el sector: Compañeros, Observen, Vean, Investiguen, Desarrollen (en alusión a las siglas de covid) es decir, lo que tenemos que hacer está en el mismo virus”, indicó Piliponsky

En este sentido, señaló que “los cambios que habrá a partir de la pandemia tienen que ver que claramente el comportamiento humano va a cambiar”. “El home office llegó para quedarse. Esto va implicar que existan menos oficinas. El ecommerce ha revolucionado el retail, es decir todo lo que son locales comerciales, ahora uno se queda más en casa”, precisó. 

En la misma línea, Sobrino precisó que la pandemia “va a traer muchos cambios en el área de urbanismo porque se va a tratar de desconcentrar los centros urbanos”.  “Vamos a tener que tratar de ir un poco más a la periferia, buscando el verde o el aire fresco, por ejemplo. Creo que cuando esto pase, vamos a tratar de volver a estar lo más cerca posible”, analizó. 

Justamente, Pilar Navarro expresó “la vivienda se convirtió en el centro de la escena porque nos mandaron a quedarnos en la casa”. “A la vivienda la podemos ver para adentro, como para afuera en su relación con la ciudad. Todo esto porque hubo un cambio en la cultura, un cambio de creencias y una aceleración de las tendencias de cambio”, añadió. 

“Esto nos hace cuestionar dónde deberíamos desarrollar nuestros proyectos o si están bien ubicados en relación a estos cambios. Lo del encierro nos llevó a darnos cuenta la importancia que tenemos en relación a la naturaleza. A nivel desarrollo de ciudades, se empezó a trabajar mucho con los policentros, donde se refuerzan distintos centros urbanos donde se le da importancia a lo de afuera. Cobraron fuerza las ciudades de 15 minutos, es decir centros alternativos con multiplicidad de servicios”, explicó. 

Mismo análisis fue el que compartió Virgilio,quien aseveró que la pandemia lo cambió todo. “La humanidad aprendió a hacer cosas de una manera diferente y hace que los espacios que habitamos se adapten a la nueva forma de nuestra vida. Una primera reflexión es que una casa no es cualquier cosa, tiene una profunda dimensión emocional y simbólica para una persona”, afirmó. 

“Respecto al mundo del trabajo, las oficinas se transformarán y quedarán millones de metros cuadrados vacíos en el mundo. Los que ganen serán las oficinas más importantes, de mejores propuestas, las que se ocuparán y después estarán las que queden vacías. También, el turismo corporativo va a cambiar para siempre en el mundo. Se aprendió a vender sin viajar y ahora se hacen menos viajes. Los hoteles se tendrán que reconvertir porque hay cosas que nunca van a ser como antes”, agregó. 


Ante este contexto, Raiden también se preguntó también si las segundas viviendas de cercanía se transformarán en la primera. “Habrá gente que empezará a optar por tener un departamento más chico en la ciudad porque vendré dos o tres veces por semana. Esto es posible porque el empresario aprendió a controlar su empresa desde su casa. La segunda vivienda tomará un protagonismo cada vez mayor”, analizó.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.